PELMENI O RAVIOLES (PASTA FRESCA RELLENA) PARA UN EVENTO BLOGUERIL...


Para participar en este evento que tanta ilusión me hace, he buscado un tipo de pasta "rellenable" que sea sencilla y sin mucha complicación."

Antiguamente, en Siberia era costumbre regalar a los viajeros una bolsa de tela con pelmeni congelados como aprovisionamiento para el camino, ya que para cocinarlos sólo hacen falta fuego y una cazuela con agua.


Se trata de una pasta rellena, generalmente de carne, pero cuyo contenido y forma puede variar. Según la receta tradicional, el relleno debe ser una mezcla de carnes: vaca, carnero y cerdo, aunque también se puede utilizar pescado (bacalao y salmón) o diferentes hongos y setas.


Los pelmeni pueden tener forma de media luna o de “orejita”. Una variedad menos común son los llamados manty que sonunos pelmeni más grandes abiertos por la parte de arriba para poder beber la salsa de la carne. Los pelmeni se degustan con caldo, a la manteca o simplemente con una cucharada de nata agria. 



Es una comida tan cotidiana como de fiesta, aunque su proceso de elaboración es complicado, ya que los auténticos pelmeni deben hacerse a mano. El secreto estriba en lograr que la masa sea lo más fina posible y que no se abran ni se peguen unos a otros al cocerlos.
Fuente: Rusia Hoy.




Ingredientes:
Masa:
- 700 gramos de harina

- 300 ml de agua

- 1 huevo

- 1 cucharadita de sal


 Relleno:
- 650 gramos de carne molida (mejor usar la mezcla de diferentes tipos de carne, por ejemplo, vacuno + cerdo)
- 200 gramos de cebolla
- 1/2 taza de leche
- Sal al gusto
- Pimienta negra molida al gusto
Preparación:
1. Pasar la cebolla a través de una picadora de carne. Agregar la carne molida, la sal, la pimienta negra y la leche, mezclar bien. El relleno está listo.
EN KITCHENAID:
2. Colocar la harina tamizada, agregar un huevo ligeramente batido y en Vel.1 mezclar, mientras, ir echando poco a poco en dicha mezcla, el agua tibia donde previamente hemos diluido la sal.

A MANO:
2. Tamizar la harina en un bol, hacer un hoyo en el centro. Agregar un huevo ligeramente batido con un tenedor. En el agua tibia disolver la sal. Poco a poco agregar el agua a la harina, amasar la masa.
3. Envolver la masa en papel "film" y dejar descansar durante 1 hora en el frigorífico.

4. Dividir la masa en 3 partes. Estirar cada parte en un círculo.


5. Cortar círculos pequeños de la masa, se puede hacer con una taza de café chica. En el medio de cada círculo poner 1 cucharadita de relleno, doblar el círculo por la mitad cubriendo el relleno, presionar los bordes con los dedos, (Yo: utilicé un tenedor) haciendo una media luna, conectar las puntas de la media luna y presionarlas también. 


6. Poner los pelmeni (o ravioles)  listos sobre una tabla espolvoreada con harina. (Se puede congelar los pelmeni (o ravioles) en la tabla, y a continuación ponerlos en bolsas de plástico).


7. Hervir los ravioles en agua hirviendo con sal hasta que están listos. Lo típico sería servirlos con crema agria o kétchup o mostaza, pero yo los he servido con salsa pesto. 
  
SALSA PESTO

La "Salsa Pesto" es una receta italiana a base de aceite de oliva, albahaca, queso, piñones  y sal. Esta salsa “casa” perfectamente con muchos tipos de platos a base de pasta, verduras, carnes y pescados.

Ingredientes:
150 ml. de Aceite de oliva virgen Extra
60 gr. de Queso Grana Padano o Parmesano regiano rallado
50 gr. de Piñones
10 Hojas de albahaca
1/4 de Ajo (al gusto)Sal gruesa marina 

Preparación:
Manual:
En un mortero colocamos los piñones previamente dorados en una sartén, con unos granos de sal gruesa marina, las hojas de albahaca y el ajo.

Machacamos y añadimos el aceite de oliva, removemos.

Incorporamos el queso rallado, en nuestro caso Grana Padano, y volvemos a machacar todo el conjunto.

Rectificamos el punto de sal y ya tendremos lista nuestra Salsa Pesto para usar.

En THX:
Trituramos en Vel. 7, Temp. 37ºC, durante 2 minutos los piñones (previamente dorados en una sartén), unos granos de sal gruesa marina, las hojas de albahaca y el ajo. Agregamos el aceite y en Vel. 2, durante 15 segundos mezclamos.  Añadimos el queso rallado y tenemos nuestra Salsa Pesto lista!!!





PASTA AL PESTO ROJO...

| 6 comments
Hoy mi receta va de salsa. Se llama "Pesto Rojo".  Ésta en particular combina a la perfección con ravioles de ricotta, queso y nuez; spaguetti o pasta corta. 

He preparado unos ravioles rellenos de espinacas y requesón.  Debería haber utilizado "ricotta", pero no lo encontré.

El pesto es un condimento o salsa típica y originaria de Italia. Su ingrediente principal es la albahaca. Además de la albahaca, se muelen piñones y ajo, todo ello aderezado con queso parmesano (y/o queso de oveja (pecorino) y de aceite de oliva. La palabra "Pesto" viene del genovés "pestare", que significa machacar o moler en un mortero, que es la forma en que tradicionalmente se prepara esta salsa.

Una de las más conocidas variantes es el pesto rojo (pesto rosso) o siciliano, que se compone de tomates secos y pimientos, queso pecorino, sal y aceite de oliva. 

Para el pesto rojo:
Ingredientes:
150g de tomates secos
Aceite de oliva virgen extra
50g de queso parmesano o pecorino
30 g de almendras
orégano
pimentón
2 dientes de ajo
*pepperoncino (es la guindilla picante, o chile que en Italia se utiliza mucho para hacer salsas picantes para la pasta)

Preparación:
Hidratar los tomates durante seis horas en mitad agua y mitad vino tinto. Colarlos bien y macerarlos en el aceite con orégano, peperoncino, pimentón y ajo durante tres días.  Procesarlos y agregar el queso rallado y las almendras dándole el punto con más aceite si fuese necesario.

Para los ravioles:
Ingredientes:
700 g de harina
300 ml de agua
1 huevo
1 cucharadita de sal

Preparación:
En KitchenAid:
Colocar la harina tamizada en el bol, agregar un huevo ligeramente batido y en Vel. 1 mezclar, a la vez que vamos echando poco a poco en dicha mezcla, el agua tibia donde previamente hemos diluido la sal.

A Mano:
Tamizar la harina en un bol, hacer un hoyo en el centro. 
Agregar un huevo ligeramente batido con un tenedor.
En el agua tibia disolver la sal. 
Poco a poco agregar el agua a la harina.  Amasar la masa.

Envolver la masa en papel "film" y dejar reposar en el frigorífico durante 1 hora.

Dividir la masa en 4 porciones.



Estirarla en la máquina de hacer pasta o con un rodillo.
Dejarla secar.


Para el Relleno:
Ingredientes:
300 g de queso ricotta o requesón
1 k espinacas congeladas
80 g de queso parmesano
1 cucharada de perejil picadito
Aceite de oliva virgen extra
sal y pimienta

Preparación:
Incorporar espinacas en una sartén con un poquito de aceite de oliva virgen extra, sofreir y anadir el resto de los ingredientes hasta obtener una masa homogénea.

Preparar los ravioles:


Hervir los ravioles en abundante agua con sal durante 10 minutos.





Con esta receta participo en el concurso de mi querida amiga maña, Paula, de "Con las zarpas en la masa".

Bueno, he tenido que editar esta entrada, ya que no he llegado a tiempo para participar en el concurso... La programé mal, y salió un día después...  Sorry Paula!!!





MERMELADA DE NARANJAS AMARGAS...

| 5 comments
Hace varios diciembres, viajamos a Cádiz y me soprendió muchísimo ver las calles adornadas con árboles de naranjas!!! Pregunté y me dijeron que esas naranjas son sólo para adornar, no se pueden comer porque son amargas!!!  Yo tuve que probar una, porque no entendia aquello de "Naranjas amargas!".  Tomé una, la corté al medio y le pasé la lengua.... De inmediato me transporté a mi infancia.  Por unos segundos me encontraba en el patio de mi casa en Cuba.  Allí había dos naranjos, uno a cada lado y eran de naranjas "agrias".  Mi abuela las utilizaba para adobar ciertas carnes con el zumo que exprimía de ellas.  Además, por Navidades hacía un dulce casero que se llamaba "Casquitos de Naranja".  Recuerdo perfectamente bien que utilizaban la corteza de esta naranja, cortada en cuartos, las dejaban hervir para eliminar lo amargo y después les daban una cocción lenta en almíbar.  Era uno de los postres preferidos de mi abuelo.  A él le gustaba comerlos acompañados de queso!!!  Nunca más recordé aquello pues en EE.UU. no existen las naranjas amargas, o al menos nunca las vimos y ya mi abuela nunca más volvió a hacer los "Casquitos de Naranja".

Bien, mientras paseábamos las calles gaditanas, pregunté a un guardia civil si podría quedarme alguna de esas naranjas y me dijo que no había problema alguno, así que por la noche, cuando regresábamos al hotel, saqué de mi bolso una enorme bolsa de basura y le pedí a mi marido que me ayudara a recoger naranjas amargas.  A él le pareció una locura más de las mias, pero asintió.  Cuando llegamos a Madrid, saqué el exprimidor eléctrico y todo el zumo que saqué a esas naranjas, lo eché en bolsitas para hielo y durante mucho tiempo tuve zumo que utilicé en el aliño de algunas carnes.  

Recientemente, me puse a buscar por internet a ver si las empresas que comercializan naranjas a domicilio, también tendrían naranjas amargas y así fue.  Hace pocos días recibí una caja de naranjas amargas.  Según leí en "San Google", empresas del Reino Unido compran esas naranjas para elaborar su tan "codiciada" mermelada de naranjas amargas.  

Si alguien está interesad@, la empresa se llama Narandinas y distribuye a cualquier parte de España en 48 horas.

A estas naranjas les "saqué el jugo", pues tengo zumo para aliñar y con la pulpa y la corteza preparé unas conservas de naranjas amargas que quedó excelente.  No quise utilizarla toda, pues no sabía si me quedaría bien, así que utilicé sólo la mitad y congelé la otra mitad para hacerla en otra ocasión.

Aquí está la receta, algo laboriosa, eso sí... pero valió la pena!!!

Ingredientes:
700g de naranjas sin corteza
500 g de azúcar (Yo: 400 de fructosa)
Zumo de 1 limón (como conservante natural)

Preparación:
Lavar las naranjas, secarlas y cortarlas en cuartos. 
Retirar las cortezas y cortarlas en juliana.
Retirar los huesos, trocear y colocar en el vaso de la THX o robot de cocina.
Colocar la corteza y la pulpa de la naranja en el vaso y triturar unos segundos a Vel. 4, hasta obtener la textura deseada.
Añadir el azúcar (fructosa) y el zumo de limón.
Programar 20 min., Temp. Varoma, Vel. 1. 
Cuando falten 5 minutos, colocar el cestillo para que evapore agua.

Mientras se elabora la mermelada, recomiendo poner a hervir los tarros para esterelizarlos.

Una vez terminada la elaboración de la mermelada, la pasamos a los tarros esterelizados, los cerramos bien y los colocamos boca abajo para que hagan vacío mientras se enfrían.  

No olvides colocar una etiqueta en el tarro con la fecha de elaboración.





 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...