Mostrando entradas con la etiqueta Cerdo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cerdo. Mostrar todas las entradas

SALSA BARBACOA CASERA PARA LA GRAN CELEBRACIÓN DEL 4 DE JULIO...

| 0 comments



Estados Unidos de América es un país con una gran diversidad cultural cuya gastronomía es el resultado de la fusión de múltiples sabores e ingredientes. El resultado son platos que gustan a todos, entre los que destacan especialmente sus hamburguesas, sándwiches y barbacoas, que lo identifican en cada mordisco. 

Al ser un país creado por inmigrantes, fundamentalmente, la comida de EE.UU. es muy rica y variada. Sin embargo, la popular "cheeseburguer" o hamburguesa con queso es un claro ejemplo de plato identificado.

Existen estilos de Hot Dog diferentes según la zona geográfica. Famoso por su venta en las calles de la Gran Manzana, el estilo Nueva York se caracteriza por su aderezo de cebolla y mostaza.

No es un secreto que a los americanos les encanta la carne. Un plato típico de su cocina son las costillas (ribs), que se sirven en bloques de diez costillas grilladas y adobadas con abundante salsa.

Los estadounidenses siguen asociando algunos alimentos a ciertas zonas del país como por ejemplo, los filetes (steaks) muy populares en Omaha.

Los milkshakes o batidos de estilo americano se elaboran con helado y con leche. Los sabores más comunes son vainilla, chocolate, y fresa.




Nuestra Barbacoa en el patio...






CROQUETAS DE CARNE... (SABORES DE MI INFANCIA)

Hay muchas maneras de hacer croquetas.  He leído muchas recetas: las mejores; las de mi madre; las de mi tía, las mejores croquetas del mundo mundial.... Todas tienen un ingrediente común: "la bechamel".  Después incorporamos el ingrediente "X", y se envuelven en algo, y allá van... Se frien y ya tenemos croquetas ricas, ricas... y seguramente diremos: "como éstas, ninguna otra... porque son las mejores!"

Bueno, yo he traído una receta de mi infancia, que nos preparaba mi vecina de Cuba que era una experta en hacer croquetas.  Era "Aya", la abuela de mi amigo/hermano Félix Manuel, y las hacía deliciosas.  Lamentablemente hacer croquetas era algo que mi abuela nunca se planteó.  Jamás hizo una croqueta: ni buena, ni mala... pero a mi me bastaba con las que hacía Aya.  Aya falleció hace mucho, y cuando la dejé de ver yo era una niña interesada en cualquier cosa, menos en la cocina, así que no le pedí la receta.

Hoy, buscaba una receta para unas tortitas de maíz tierno, y entré en un buscador de recetas de Cuba y me encontré con unas croquetas de carne que cuando las preparé y las comí, me dí cuenta que eran/son la receta de Aya.  Por unos momentos, ese sabor me llevó a mi infancia en Cuba...

Ingredientes:
4 Cucharadas de mantequilla
1 Cebolla mediana picada (en trocitos pequeños)
1 Medida de leche
3/4 Medida de harina
1-1/2 Cucharadita de sal
1-1/2 Cucharadita de pimienta
1 Cucharadita de vino seco
2 Medidas de carne de res o cerdo cocinada y molida (Yo: carne de res/falda)
2 Huevos (para rebozar)
Pan rallado
Aceite vegetal (Para freir)


Preparación:
1.- Mezclamos en un recipiente la leche con la harina, la pimienta y la sal. Mezclamos bien hasta disolver totalmente la harina en la leche, evitando los grumos y reservamos.

2.- Ahora colocamos la mantequilla en una olla adecuada y llevamos al fuego dejando pre-calentar y derretir sin que llegue a humear. Cuando la mantequilla esté totalmente derretida, agregamos la cebolla y sofreímos ligeramente por un par de minutos hasta que la cebolla comience a transparentar.

3.- Agregamos entonces la mezcla preparada anteriormente que teníamos reservada y cocinamos a fuego lento por alrededor de diez minutos, removiendo constantemente hasta que la preparación tenga el espesor de una crema doble.
En ese momento bajamos la preparación del fuego y le añadimos la cucharadita de vino seco y las dos tazas de carne previamente cocinada y molida.
Mezclamos bien todos los ingredientes y vertemos la masa en una fuente, dejándola enfriar a temperatura ambiente.


4.- Llevamos la fuente al frigorífico y guardamos por alrededor de un par de horas hasta que a masa este fría, ya que es muy importante que la masa de la croqueta este totalmente fría antes de comenzar hacer las croquetas.

5.- Tomamos ahora pequeñas porciones de masa y le damos la forma de croquetas con las palmas de la mano. Pasamos cada croqueta dos veces por el huevo batido y dos veces por la galleta o pan rallado (alternando) y repitiendo el proceso con cada una de ellas.

6.- Colocamos una sarten al fuego y agregamos aceite en cantidad suficiente para freír.

7.- Dejamos pre-calentar y agregamos las croquetas, friéndolas hasta que estén doradas y crujientes.

8.- Por ultimo colocamos las croquetas en un plato cubierto con papel absorbente para eliminar excesos de grasa.

(Fuente: Sabor Caribe)







CODILLO ASADO -- COCINAS DEL MUNDO -- DEUTSCHLAND (ALEMANIA)

| 0 comments


llega el día de darle la vuelta al mundo con nuestras amigas blogueras, creadoras del reto "Cocinas del Mundo", que son:
Este mes de Junio, la batuta del evento está a cargo de Marga, de "Acibechería", y ella nos propone viajar a Deutschland (Alemania).




La gastronomía alemana varía mucho de una región a otra del territorio y está muy influenciada por el entorno cultural y social, por ejemplo, las regiones del sur de Baviera y Suabia comparten mucho estilos y platos con los vecinos suizos y austriacos. En el oeste las influencias con la cocina francesa son bastante más pronunciados y tienen influencias vinícolas con este país, mientras que en las comarcas del este se encuentran influencias de los países del este de Europa y las del norte con la holandesa, sobre todo en las zonas costeras en la que se puede encontrar una abundancia de platos de pescado, existen no obstante muchos elementos en común con las recetas escandinavas.

Fuente: Internet.

Ingredientes:
2 codillos de cerdo frescos
Sal
Pimienta recién molida
2 hojas de laurel
Tomillo
Pimienta negra en grano
1 vaso de vino blanco
1 vaso de agua
AOVE

Preparación:

1.- Cocer los codillos en olla exprés con agua, sal, laurel y pimienta en grano durante media hora. (Yo: 1 hora)
2.- Pasado el tiempo, sacarlos de la olla y colocarlos en una bandeja de horno.
3.- Añadir entonces el tomillo, las hojas de laurel picadas y un chorro de AOVE. 
4.- Asar a 180ºC durante 1 hora y 45 minutos, o hasta que se dore. 
Nota: Es muy importante que a mitad de la cocción se le añada el vino mezclado con el agua, y se le vaya dando vueltas para que se impregne de los jugos que haya soltado para que la carne no quede seca. 
Queda delicioso acompañado de puré de patatas y sauerkraut (chucrut)!!!





SOLOMILLO DE CERDO BALSÁMICO EN OLLA DE COCCIÓN LENTA....

| 0 comments
Hace unos días mirando y visitando blogs, me topé de frente con un blog que me gustó mucho por la sencillez de sus recetas.  Ahí encontré la receta de hoy.  
Sencilla y exquisita donde las haya. Este solomillo se hace solo y se come solo!!!!

Ingredientes:
1 solomillo de cerdo de 2k
1 taza de caldo de pollo o caldo vegetal
1/2 taza de vinagre balsámico
1 cucharada de salsa Worcester
1 cucharada de miel
1/2 cucharadita de pimienta roja recién molida
2 dientes de ajo machacados

Preparación:
1.- Colocar el solomillo en la olla de cocción lenta
2.- Mezclar todos los ingredientes y verterlos sobre el solomillo
3.- Programar 6-8 horas en temperatura "baja". (Nota: Cuando pasaron 8 horas, pinché la carne y aún no tenía la consistencia deseada, así que la dejé cociendo 8 horas más.  Las primeras 4, a temperatura baja, y las 4 restantes, a temperatura alta).
4.- Una vez terminada la cocción, pasar la carne a una bandeja.  Colar la salsa y verterla por encima.

Así de sencillo!!! 




... y con esta delicia nos "marcamos" unos tacos y burritos que quitaban el hipo!!!  







Nota: Como era demasiada cantidad, la dividí en dos.  El resto lo guardé en una bolsa para congelar, le puse parte de la salsa y lo congelé!!

Fuente: Add-a-pinch

LACON CON GRELOS Y CACHELOS... (POR PICADILLO)

| 1 comments

En los meses de frío, tras las matanzas del cerdo, es tiempo en Galicia de la cocina tradicional basada en este agradecido animal. Las recetas de carne como el Cocido gallego o el Lacón con grelos están presentes en la mayoría de las mesas, tanto a diario como los domingos, día en que se suelen juntar las familias alrededor de la mesa. Algunos califican este plato como el “hermano pequeño” del Cocido,y digo yo que será por la menor cantidad de ingredientes porque un lacón con grelos bien preparado y con producto de calidad es equiparable a cualquier plato que se nos antoje.
Si echamos la vista atrás buscando referencias escritas sobre el “Lacón con grelos” nos encontraremos en primer lugar con el libro “La Cocina Práctica” (1ª edición 1905) de D. Manuel Puga y Parga, alias “Picadillo”, donde el autor hace referencia al lacón como materia prima imprescindible en la cocina gallega.


El libro "La Cocina Práctica" ha sido un regalo de mi paisano "Eduardo".  Yo le llamo paisano y él me llama paisana, pero aclaro que ni yo nací en su país, ni él en el mío; sin embargo, nos une el amor que cada uno de nosotros siente por el país del otro.  Él adora a Cuba, país que le enamoró desde hace tiempo y tiene un blog fantástico donde escribe sobre Cuba.  Os invito a que os deleitéis con la lectura de "La pluma del Tocororo"Yo soy hija adoptiva de España, e incondicional de Galicia, y por esa razón somos "paisanos". 

Ingredientes:
1 lacón 
6 patatas
1 manojo de grelos
2 chorizos

Preparación según "Picadillo":

"A las 9 en punto de la mañana, y después de bien lavado, debe ponerse a cocer el lacón en bastante cantidad de agua; a 11 se le agregan los grelos y los chorizos; a las 12, las patatas mondadas y enteras; y a las 13 se colocan los chorizos y el lacón en una fuente, las patatas y los grelos en otra... y todo sobre la mesa, que debe estar rodeada de ciudadanos con apetito.... y bien provista de vino del Ribero". 










Gracias paisano...!!

FILET DE PORC FUMÉ & POÊLÉE DE CAROTTES RÂPÉES A L'ORANGE - LOMO DE CERDO AHUMADO & ZANAHORIAS RALLADAS ASADAS A LA NARANJA-- COCINAS DEL MUNDO -- (LUXEMBURGO)



llega el día de darle la vuelta al mundo con nuestras amigas blogueras, creadoras del reto "Cocinas del Mundo", que son:
Este mes de Noviembre, la batuta del evento está a cargo de Mar, de "La cocina de Mar", y ella nos propone viajar a Luxemburgo.





Luxemburgo se encuentra en el corazón de Europa. Esto le ha permitido estar en contacto con muchas culturas a lo largo de su historia: la celta, la romana, teutona, española, italiana, inglesa y austriaca. Todas ellas han sido plasmadas en la gastronomía del país.


“Si no hay patatas, no es una comida apropiada”, reza un dicho entre la gente de Luxemburgo. Y es que este tubérculo ha sido la base de la alimentación de la población desde el siglo XVI. La mayoría de las comidas del ducado están acompañadas de patatas cocidas. Una de ellas es el “judd mat gaardebounen” (cuello de cerdo y frijoles) que no sería la misma sin este acompañamiento. Además, platos típicos como el “tierteg” (puré de patatas con chucrut), tienen a la patata como ingrediente central.

Fuente: Internet.


Me costó encontrar una receta para la cual tuviera todos los ingredientes en casa, que  fuera relativamente sencilla de elaborar.  Esta, la tomé del blog de Joëlle, "Vanille & Poivre Rose"

Ingredientes:
400g de lomo de cerdo
1/2 cucharada de sal gruesa
1/2 cuchara sopera de azúcar 
1 cucharilla de café de pimentón ahumado
1 pizca de orégano seco
Pimienta molida
2 cucharadas de AOVE
1 cucharada de Humo Líquido



300 g de zanahorias peladas y ralladas
1 cebolla pequeña
1 naranja
1 cucharada de ketchup
1 cucharada de salsa soja
AOVE 
Preparación:
1.-Desengrasar la carne de cerdo y cortarla en filetes de más o menos un centímetro de grosor (Yo: los corté mucho más finos--cuestión de gustos en casa)

2.-Mezclar el azúcar, la sal, el pimentón ahumado y  el orégano y la pimienta molida.


3.-Frotar los filetes con esta mezcla y reservar 15 minutos.


4.- Aclararlos con agua rápidamente luego secarlos. Devolverlas en el plato con 2 cucharas de aceite de oliva y la cucharada de Humo Liquido. Mezclar y reservarlos mientras preparamos las zanahorias. 


5.- Cortar la cebolla en juliana. 
6.- Hacer calentar un wok con poco aceite de oliva. Rehogar allí la cebolla y las zanahorias ralladas durante 2 a 3 minutos. (Yo: Sólo las zanahorias).
7.-Pelar la naranja y cortarla en segmentos. Añadirlos en el wok y mezclar delicadamente. 
8.-En un tazón, mezclar el ketchup y la salsa soja antes de echarlos al wok. Remover despacio y dejar cocer algunos minutos. 

9.- Poner la plancha a calentarse y cuando esté bien caliente, dorar allí los filetes de carne de cerdo algunos minutos por cada cara. 


Servir caliente con las zanahorias asadas a la naranja.


Muy ricos (o, yo diría, "pasables", ya que mis hijos lo comieron porque son "cocodrilos" y comen todo lo que hay, pero no estuvieron demasiado entusiasmados!!!!





FRITA CUBANA.... (UNA MÁS DE VERO!!)

| 0 comments
No es que le esté haciendo publicidad al libro de Vero "La cocina cubana de Vero", pero es que con ese libro me he reencontrado con varias de las recetas de mi infancia en Cuba y mi juventud en Miami.  Si bien es un libro de cocina cubana donde se mezcla la cocina tradicional cubana con la cocina actual de aprovechamiento, hay muchas recetas que me transportan a una época pasada de mi vida.  Por ejemplo: "la frita cubana".  La frita es la versión cubana de la hamburguesa, y al igual que esta última, es una comida callejera o "street food".  En mi pueblo la vendían en varios sitios, y solíamos pasar a comernos una después de clases, como una especie de tentempié.  Recuerdo aquel pan duro, durísimo.... y no sé si por entonces la frita se hacía con carne, y de ser así, ¿qué tipo de carne empleaban en su preparación?.  Pero nosotras, la comíamos, y como no conocíamos otra, nos parecía estupenda!!!

Cuando mis abuelos y yo nos fuimos a vivir de Key West a Miami, me llamó muchísimo la atención la cantidad de establecimientos de comida típica cubana que había por aquel entonces y los anuncios en español!!! Wow!! (Me remonto a mas de 45 años!!).  Yo vivía en Little Havana (La pequeña Habana), que era donde estaba una de las mayores concentraciones de familias cubanas.  Cerca de casa había un sitio llamado "El rey de la frita".  Recuerdo que estaba en la calle 8 del S.W. y la 12 Avenida, más o menos.  La primera vez que comí una, fue un "bocado de dioses" para mi!!! Nada que ver con lo que yo recordaba de mi infancia... y era una frita!!! He averiguado que ya cerraron ese local, pero a cambio tienen varias sucursales por todo Miami y alrededores.

Después de tantos años de vivir fuera del área de Miami, casi me había olvidado de "la frita", y no fue hasta que de nuevo ojeando el libro de recetas de Vero, me encuentro con esa delicia, así que no pude esperar a prepararla.... y aquí la comparto con todos vosotros...

Ingredientes:
(Para la frita)
1 k de carne de ternera molida o picada
1/2 k de picadillo de chorizo (esto es lo que le da el típico sabor a nuestra "frita cubana")
(Yo: adicioné 1/2 k de carne de cerdo magra molida)
1/2 pimiento verde picadito
1/2 pimiento rojo picadito
1/2 cebolla mediana picadita
1/2 taza de hojas de cilantro picado (Yo: no le puse)
Sal
Pimienta negra recién molida

10 panecillos de hamburguesa (Yo: utilicé los panecillos tamaño cócktail que son mas pequeños)
Ketchup
Mostaza
Patatas fritas (paja--finitas)

Preparación:
  • Mezclar todos los ingredientes de la frita en un bowl.
  • Dejar macerar durante al menos 3-4 horas
  • Hacemos bolitas de aproximadamente 5 cms. de diámetro, y las aplastamos con la ayuda de papel vegetal (encerado).  Ojo: No hay que aplastarlas demasiado.  Es conveniente que queden "gorditas".
  • Con un dedo hacemos un cráter en uno de los lados.  Ojo: Este es un consejo de Vero que jamás había escuchado, pero se hace para que no se pierdan los jugos de la carne, y da el resultado esperado.
  • En plancha caliente o sartén con muy poca grasa, colocamos primero la frita por la parte que NO tiene el cráter.
  • Cuando están hechas y se despegan con facilidad, volteamos y cocemos por el lado opuesto.
  • Colocamos entre los panecillos, añadiendo el ketchup, la mostaza y las patatas paja.




VINDALOO DE CARRILLADAS DE CERDO...

| 2 comments
No hace mucho estuve con unas amigas comiendo en un restaurante  Hindú en Madrid.  No estoy acostumbrada a esa comida, así que dejé que ellas pidieran por mi, y pidieron "vindaloo".  Me gustó muchísimo, así que me quedé con ganas de prepararlo en casa para la familia.  Así que buscando y buscando me encontré con el blog "Cuadernos de cocina oriental" de Alex Zurdo, que recomiendo a quienes están interesados en esta modalidad gastronómica.  Es un blog muy cuidado, ilustrado paso a paso, que me sorprendió y de inmediato me hice seguidora.  Alex también imparte cursos de cocina oriental, y quien sabe si ahora que tengo un poquito más de tiempo en mi vida, también aproveche y me apunte a uno de sus cursos.

Alex te copié la receta paso-a-paso... y la entrada casi que también.  Espero que me perdones por el plagio, pero todo lo que cuentas me parece tan interesante.... así que a continuación está "el plagio":

Según Alex, hoy el “vindaloo” es un clásico de los restaurantes indios en el Reino Unido, y autentica “comida de pub” para los británicos. Su versión es muy diferente de la que se cocina en la India, a menudo es solo un curry convencional mucho más picante. Además en lugar de cerdo suele prepararse con ternera, pollo o cordero. En los restaurantes indios de occidente normalmente se le añaden patatas... En hindi la palabra “aloo” significa patata, y los primeros dueños de restaurantes que lo cocinaron, originarios del Punjab o Bangladesh, pensaron que el nombre hacia referencia al tubérculo...


El ingrediente principal son las guindillas secas, que dan color, sabor y cuerpo al guiso. En la India se emplean muchas y picantes. Yo uso solo 4 guindillas secas medianas y 1 pimiento choricero grande. De esta manera el sabor es muy suave, poco picante, pero con un color rojo ladrillo precioso, y un sabor que me encanta...

Para tratar los chiles secos lo mejor es que les retires las semillas. De esta manera serán mucho menos picantes. Después sumérgelos en agua bien caliente durante un tiempo. Así se ablandaran y será muy fácil reducirlos a puré.

Si quieres que tus especias secas tengan mucho más sabor lo mejor es que primero las tuestes en seco en una sartén. Hazlo a fuego bajo y muy ligeramente. Notarás que el olor se va incrementando hasta llenar la cocina. Déjalas enfriar y luego tritúralas. Ya verás la mejoría. Pero cuidado! Si te pasas y las oscureces. amargarán todo el guiso...

Ingredientes:

500 gramos (Yo: 1 kilo) de carrileras de cerdo limpias y troceadas

1/2 cebolla
2 hojas de laurel
Sal
1 cucharadita de azúcar de caña o palma

Vindaloo Masala

1/2 cebolla troceada
2 cucharadas de pasta de ajo y jengibre (Yo: Además, 1/2 cucharada de pasta de ají)
1 cucharada de pasta de tomate 

4 chiles secos troceados y sin semillas
1 pimiento choricero troceado y sin semillas
2 cucharadas de vinagre de vino tinto

1 cucharadita de granos de comino
1/2 ramita de canela
1/2 cucharadita de pimienta negra en grano
4 clavos de olor
4 cardamomos
2 cucharaditas de granos de coriandro
1/2 cucharadita de granos de hinojo

1/2 cucharadita de cúrcuma molida
1/2 cucharadita de sal


Para la Masala

Mezcla los chiles y el pimiento choricero con 1 vaso de agua caliente y deja reposar 15 minutos. Pasado este tiempo escúrrelos.

En una sartén tuesta ligeramente todas las especias, menos la cúrcuma, hasta que empiecen a desprender su aroma. Muélelas hasta reducirlas a un polvo fino.

En una picadora pon los chiles con el vinagre, la cebolla, el ajo-jengibre y la pasta de tomate. Haz una masa fina con todo. Añadir las especias molidas, la sal y la cúrcuma a la pasta anterior y mezcla bien.

Mezcla la carne con la masala y déjalo reposar al menos 1 hora.

Mis especias....


El Guiso...

Pon aceite en una olla y añade la mostaza en grano. Cuando comience a “saltar” añade la cebolla y sofríe hasta que esté dorada. Incorpora la carne y las hojas de laurel y fríe lentamente hasta que el aceite comience a subir a la superficie. Unos 10-15 minutos. Ten cuidado que no se queme.

Cubre con agua y deja hervir lentamente hasta que la carne este muy tierna, alrededor de una hora. Vigila regularmente para que no se pegue. Si fuera así añade más agua.

Rectifica de sal y sazona con el azúcar. Sirve con una cucharada de yogurth natural por encima y una buena ración de arroz especiado.



Dice Alex, que en el “vindaloo” lo más importante es la “masala”, es decir la mezcla de especias que se sofríe al principio. Como la mayor parte de los curries indios no emplea polvo de curry, sino una mezcla de especias secas y hierbas frescas mezcladas ex profeso para la receta. Cada plato tiene una “masala” diferente.

El ingrediente principal son las guindillas secas, que dan color, sabor y cuerpo al guiso. En la India se emplean muchas y picantes. Yo uso solo 4 guindillas secas medianas y 1 pimiento choricero grande. De esta manera el sabor es muy suave, poco picante, pero con un color rojo ladrillo precioso, y un sabor que me encanta...

Para tratar los chiles secos lo mejor es que les retires las semillas. De esta manera serán mucho menos picantes. Después sumérgelos en agua bien caliente durante un tiempo. Así se ablandaran y será muy fácil reducirlos a puré.

Si quieres que tus especias secas tengan mucho más sabor lo mejor es que primero las tuestes en seco en una sartén. Hazlo a fuego bajo y muy ligeramente. Notarás que el olor se va incrementando hasta llenar la cocina. Déjalas enfriar y luego tritúralas. Ya verás la mejoría. Pero cuidado! Si te pasas y las oscureces. amargarán todo el guiso...

Mi massala....



Mi vindaloo:



 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...