Mostrando entradas con la etiqueta Events. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Events. Mostrar todas las entradas

ARRROZ ABANDA SOCARRAT-- COOKING THE CHEF (QUIQUE DACOSTA)


Para el reto de Noviembre en Cooking the Chef, A&A (April & Aisha) han seleccionado al Chef Quique Dacosta.


Otro de los tantos Chefs totalmente desconocidos para mi.  Gracias a este reto mensual voy conociéndolos poco a poco y voy aprendiendo sobre sus cocinas...

Busqué en varios blogs que tengo como referencia y en ellos encontré recetas de Quique Dacosta o inspiradas en él.  Me decidí por esta receta de arroz, ya que en casa a todos nos gusta mucho el arroz. La receta es del Blog de María José, "Las recetas de MJ" y la copié casi palabra por palabra!  Gracias, MJ!  Fue un éxito!!!

Ingredientes (para 4 personas):
350 g de arroz bomba
1,5 l de caldo de pescado (fumé)
1/2 cucharadita/café de pimentón de la Vera agridulce
10 hebras de azafrán
2 cucharadas/soperas de tomate natural triturado
2 cucharadas/soperas de tomate frito
180 g de rape en daditos regulares
100 g de calamares de potera
4 gambas rojas medianas
4 gambas grandes
Aceite de oliva virgen extra (unas 5 cucharadas/soperas)
1 ajo

Para el caldo de pescado:
1 cebolla
2 zanahorias
1/2 puerro
Cabezas y espinas de una merluza
Cabezas y cáscaras de las gambas
6 galeras
Aceite de oliva virgen extra
Agua (hasta cubrir la olla)

Para el allioli:
1 diente de ajo
Zumo de 1/4 limón
1 huevo
AOVE
Sal

Preparación (Alioli):
Para acompañar este arroz preparaemos un alioli. Quitamos el germen del ajo. En un bol añadimos un poco de zumo de limón. 1 huevo, sal, el ajo y AOVE oliva. Trituramos.

Preparación (Arroz Abanda):
Pelamos las gambas. Picamos 100 g de calamar de playa, 180 g de rape y las gambas medianas. Añadimos AOVE en la paellera. Echamos un diente de ajo  (entero) para que se nos vaya dorando y dejando su aroma y sabor en el aceite, luego lo quitaremos. Echamos el calamar y lo doramos. A continuación echamos el rape. Sacamos el ajo. Cuando la paellera tenga todo el agua que suelta el pescado, echamos 1/2 cucharadita de pimentón de la Vera agridulce y removemos para que no se nos queme. Añadimos 10 hebras de azafrán, 2 cucharadas soperas de tomate natural triturado y dos cucharadas soperas de tomate frito. Removemos bien.

Echamos el arroz, removemos hasta que el grano transparente e incorporamos el caldo. El caldo debe estar caliente, vamos a echar un litro y medio aproximadamente. Rectificamos de sal y dejamos hervir durante 18 minutos. Si os quedáis cortos de caldo, podemos añadir un poco más. Cuando falten 2-3 minutos para que se cumplan los 18 incorporamos las gambas. Rociamos un chorrito de AOVE cuando quede 1 minuto que ayudará a dorar el fondo de la paellera y que caramelice para que se forme el socarrat. Tapamos y dejamos reposar durante 5 minutos.

PIZZA CON MASA MADRE PARA "EL DIA DE LA PIZZA"

| 0 comments
"Dia Mundial de la Pizza", "Dia Internacional de la Pizza", "El Día de la Pizza".  Todos esos nombres salen a mi encuentro cuando busco la palabra "pizza" en Google.  Aquí en mi libro particular (mi blog personal) tengo recetas de otras personas, recetas que me he inventado y recetas que he copiado y a las cuales le he dado mi toque personal. Por ejemplo pinchando en los diferentes enlaces están las que suelo hacer a menudo en casa:

Hacer "Pizza" en casa no tiene problema alguno.  Todas las masas de pizzas están hechas con los mismos ingredientes: harina, levadura y líquido.  El tipo de harina puede variar ya que en el mercado hay una inmensa variedad de ellas.  La levadura se puede utilizar de acuerdo a nuestro gusto particular: puede ser levadura seca, prensada, o si tenemos tiempo y disfrutamos anticipando la espera, podemos utilizar la "masa madre" que sigue siendo: harina y agua.  A continuación utilizamos el líquido, que en algunos casos he utilizado leche desnatada, leche desnatada y agua al 50% y por último, el líquido que más comúnmente utilizamos, que es el agua.  Algunas personas utilizan agua del grifo; otras, utilizan agua mineral embotellada... Es todo cuestión de gustos!! Es como la tortilla de patatas: en todas las casas utilizan los mismos ingredientes, y cada quien tiene su manera particular de hacerla: es cuestión de tradición familiar!!!


Mi cambio en esta pizza fue uno sólo: Utilicé la plancha Celsius de El Amasadero, en vez de la piedra de hornear, también de El Amasadero. 




Esta vez utilicé "masa madre" (100% de hidratación), y el resto lo detallo a continuación:

Ingredientes:
400g Harina especial para pizza de El Amasadero (por supuesto que se puede utilizar cualquier tipo de harina--cuestión de gustos o simplemente, cuestión de utilizar la harina que tengas a mano en ese momento.
250g Masa Madre 
20g levadura prensada
10g de sal
150g de Agua (del grifo)
50g AOVE
40g de sémola de maíz (para verter sobre la pala y de esa manera deslizar la pizza con facilidad).

Preparación:
1.- Verter líquidos y Masa Madre en el vaso de la THX. Mezclar durante 1 minuto/37ºC/Vel.4.

2.- Añadir la levadura (desmenuzada). Mezclar durante unos segundos a Vel. 4. Añadir entonces la harina y mezclar durante 10 segundos, Vel. 4.

3.- Finalmente, mezclar 1 minuto, (37ºC); Vel. espiga.

4.- Sacar del vaso, formar una bola y colocar en un bol al que previamente hayamos untado con AOVE para que no se peque la pasa.  Cubrir con un film transparente.  Importante: Dejar el bol en el frigorífico dos o tres días.  Esto hará que la masa coja coja un sabor especial.

5.- Sacar el bol del frigorífico unas dos o tres horas antes de preparar la pizza.

1.- Precalentar el horno a su máxima potencia y colocar en la rejilla del centro la plancha Celsius.

2.- Cuando hayan pasado unos 15-20 minutos (dependiendo del horno), deslizar la pizza ya formada y con los ingredientes que hayamos elegido, a la plancha Celsius.

Nota: Yo vertí aproximadamente 40g de sémola de maíz sobre la pala antes de colocar la pizza y de esta manera, mi pizza de deslizó sin problema alguno...

En mi pizza coloqué: salsa de tomate con orégano (Orlando), queso mozzarella fresco, cortado en rodajas, rodajas de chorizo y mozzarella rallada para fundir (comprada en Mercadona)!!!

Bon appetite!!!








SOFRITO -- CONGELANDO EL VERANO II

| 0 comments



... y congelé todo el verano que me fue posible congelar!!! He aquí otra entrada para participar en el fantástico reto de Marissa, de "Thermofan".  Podéis ver  toda la información sobre el reto pinchando aquí.

Para esta receta utilicé la idea de Conchi, "Rossgastronomica", con unos toques personales.  Jamás había pensado en congelar el tomate.  De nuestro huerto estamos teniendo excesos en todo.  Pensé preparar conservas, pero preferí congelarlas, y me fue genial.

Ingredientes:
Tomates
Pimientos verdes y rojos
Cebolla
Ajos
3-4 guindillas secas
Sal
AOVE

Preparación:
1.- Lavar y cortar en trozos los tomates.
2.- Lavar y cortar en tiras los pimientos.
3.- Cortar en trozos las cebollas.
4.- Cortar en dos cada diente de ajo.
5.- Echar un buen chorro de AOVE en una olla grande.  Cuando esté caliente, echar todos los ingredientes, excepto la sal.
6.- Cuando se haya "pochado" todo, tapar la olla y bajar la temperatura.  Cocer durante una hora.
7.- Dejar enfriar en la olla, y cuando esté frío, pasar la "túrmix" hasta obtener la textura deseada.  Rectificar de sal.
8.- Envasar en bolsas de congelación y en "tuppers". 











CALABACINES/CALABAZAS CONGELADAS--CONGELANDO EL VERANO II

| 0 comments

Siempre creativa y buscando nuevos retos,  Marisa, de "Thermofan" nos invita a participar en la Segunda Edición de "Congelando El Verano".  Pinchando aquí podéis acceder a la Primera Edición.

A mi me ha venido genial ya que a pesar de que nada sabe mejor que una calabaza fresca de cosecha propia, pues tenemos un huerto ecológico (y fotos del mismo podéis ver aquí) desde hace poco más que un año y aunque es pequeño, nos produce una cosecha abundante, y a menudo nos encontramos con que no podemos utilizar esa  en el momento.  Por suerte, la calabaza es una hortaliza que se puede almacenar por un tiempo antes de necesite utilizarla.  Es importante saber como almacenarla para que conserve sus propiedades.

Así son nuestras calabazas:



Ingredientes:

Calabazas/calabacines
Recipientes para congelar
Papel vegetal

Preparación:

1.- Lavar bien la piel de la calabaza.  Cortar la calabaza en cuatro. Colocar los trozos en una bandeja para el horno a la que previamente hemos colocado papel vegetal.

2.- Hornear durante 30 minutos 170ºC.  

3.- Al final de la cocción sacar la bandeja y dejar enfriar la calabaza.  Una vez a temperatura ambiente, eliminamos la piel y las semillas.  Cortamos en trozos  procedemos a colocar los trozos dentro del recipiente o bolsas de congelación.

Nota:  Es importante etiquetar y poner fecha.  Se puede conservar en el congelador hasta 12 meses.




WBD--PAN RÁPIDO EN BOLSA DE ASAR!!!

| 0 comments

Desde que puse en funcionamiento mi blog, "El Aroma de IDania", he participado religiosamente cada año en el "World Baking Day"; evento creado por Zorra hace ya no recuerdo cuanto tiempo, pero casi estoy segura de que fue en 2006.  Debido a problemas de índole personal, específicamente, de salud, todos los proyectos en los cuales estaba inmersa, tuvieron que quedar en "espera".  Una vez resueltos, o mejor dicho, una vez que decidí cambiar de perspectiva y dejar de procastinar, así que vuelvo a continuar publicando recetas y participar en eventos culinarios.  Para no complicarme demasiado la vida, preparé este sencillo, pero no menos delicioso pan con harina rústica. 

Cuando ví esta receta que subió Rosa Ardá, de "Velocidad Cuchara", me dije: Whaaaaaat? Hacer pan en una bolsa de asar?  Buenooooo, viniendo de Rosa, nada me sorprende.  Así que me puse manos a la obra y a continuación copié los ingredientes, modo de preparación e inclusive, las anotaciones de Rosa.  "Plagié" su receta "palabra por palabra" (lo siento, Rosa!!), pero es que de esa manera tengo en mi blog bien anotado todas las posibilidades que esta manera de hacer pan nos brinda....

Ingredientes:
250 gr gr de agua
20 gr de aceite tipo Arberquina
20 gr de levadura prensada de panadería
500 gr de harina de fuerza
1 cucharadita de sal

Para hornear:
Una bolsa de asar con su cierre
Un poquito de AOVE para untar dentro de la bolsa
Una rejilla

Preparación:
(Thermomix)
  1. Pon el vaso el agua, el aceite y la levadura y programa 1 minuto, 37ºC, velocidad 2.
  2. Incorpora la harina y la sal y mezcla 15 segundos en velocidad 6. Programa 2 minutos, vaso cerrado, velocidad espiga.
  3. Saca la masa del vaso. Dale forma de bola y aplástala un poco. Haz unos cortes en la superficie para dejar un dibujo de cuadrícula y luego espolvorea con harinaIntroduce el pan dentro de una bolsa de asar con un poco de aceite de oliva. Cierra la bolsa con el plastiquito que viene para ese menester y mete el pan al horno frio.
  4. Hornéa a 200ºC hasta que esté doradito o al punto que a ti más te guste... unos 45-50 minutos. Retira del horno, saca de la bolsa y pasa a una rejilla para que temple. Listo. (Yo: Lo dejé hornear 30 minutos más porque no estaba hecho a nuestro gusto aún).
  5. Sugerencias de Rosa: Añade pepitas de chocolate, frutos rojos… o haz panes salados, retira el azúcar y echa un poco de sal y unos frutos secos, pasas, semillas…
Fuente: Velocidad Cuchara





Mi impresión: Este pan es muy parecido (o el mismo) que el "Pan Milagro", el cual me parece estupendo para la persona que JAMÁS ha hecho pan, algo así, como el estreno del panadero, pero al pan hay que mimarlo, darle tiempo y cariño.  Es por esa razón hay una enorme diferencia entre un pan que has amasado, le has dado tiempo y un pan milagro.  Nada que ver!!!

PANCIT (O PANSIT) -- COCINAS DEL MUNDO (FILIPINAS)



llega el día de darle la vuelta al mundo con nuestras amigas blogueras, creadoras del reto "Cocinas del Mundo", que son:
Este mes de Octubre, la batuta la lleva Concha, de "Cocina y Aficiones", y con ella nos vamos a Filipinas.






En 1521, la llegada del explorador Fernando de Magallanes marcó el comienzo de una era de influencia y posterior dominio español. Miguel López de Legazpi estableció el primer asentamiento español en Filipinas en 1565, con la fundación de Cebú. En 1571 fundó la ciudad de Manila, que se convertiría en el centro administrativo y económico del Imperio español en Asia y puerto de partida del galeón de Manila con destino Acapulco.​ Tres siglos de colonización española dieron lugar a una cultura hispano-asiática, patente en el arte, música, gastronomía y costumbres de Filipinas, en especial su religión católita. También surgió una variante filipina del idioma español, que floreció en la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX.
A finales del siglo XIX estalló la Revolución filipina, apoyada por Estados Unidos, y posteriormente la Guerra hispano-estadounidense que dio lugar a la cesión de las islas por España a EE. UU. en 1898. Las desavenencias entre la nueva República Filipina y EE. UU. desembocaron en la Guerra filipino-estadounidense que acabó con la victoria estadounidense en 1903. De esta forma, los Estados Unidos reemplazaron a España como potencia dominante.​ A excepción del periodo de ocupación japonesa, los estadounidenses mantuvieron la soberanía sobre las islas hasta el final de la Segunda Guerra Mundial en 1946. Desde la independencia, el país atravesó varias crisis políticas que sirvieron para definir las características de una república constitucional
Fuente: Wikipedia.
Pancit o "Pansit" es un plato de pasta -unos fideos similares a los espaguetis- que es el segundo plato más popular en Filipinas, aunque su origen es chino. 
La palabra Pancit se deriva del Hokkien (Min Nan) que literalmente significa "algo cocinado convenientemente y rápido". 
(Fuente: Cookpad)
Ingredientes:
-1 paquete de pansit/pancit (fideos cantoneses, si no se encuentran puede hacerse una prueba con espaguetis). (Yo: Utilicé fideos de arroz).
-1 pechuga de pollo, cocida y desmenuzada
-4 tazas caldo de pollo (hervido de la pechuga y quizá algún esqueleto de pollo
- 1/4k carne de cerdo, cortada en pedazos pequeños
- 1/4k gambas peladas y limpias (sin cabeza)
-50 ml AOVE
-1/2 taza cebolla picada
- 3 dientes de ajo pelados y picados
-1/2 taza de salchichas chinas cortadas en rodajas 
-1 taza de coliflor, cortar en tamaño pequeño
  1. -2 tazas guisantes de nieve (*sitsaro*)
    -2 tazas repollo, cortadas en tiras
    -1 taza apio, en rodajas
    -1 zanahoria (pequeña), cortada en dados
    -1/4 taza de cebollitas chalotas, cortadas en dados
    -1 Cda aceite de sésamo
    - Sal y pimienta (al gusto) 
    Salsa soja
Preparación:
  1. 1.-En una sartén grande o wok, saltear en aceite el ajo y la cebolla. A continuación, añadir la carne de cerdo y dejarla hasta que esté cocida.
  2. 2.-Agregar 2 tazas de caldo de pollo y añadir el pollo desmenuzado, las salchichas chinas en rodajas, las gambas, los guisantes, la coliflor, el repollo, el apio y la zanahoria en dados. Cocine a fuego lento durante unos 10 minutos o hasta que estén cocidos.
  3. 3-Añadir el resto de 2 tazas de caldo de pollo y el pansit (fideos cantoneses, o espaguetis sino se tienen los primeros). Dejar cocinar hasta que los fideos estén suaves. 
  4. 4.-Añadir las chalotas,el aceite de sésamo y a continuación, sal y pimienta al gusto.
  5. Notas: 
    (1) Servir bien caliente

    (2) Tenía una bolsa de verduras mixtas de Hacendado (Mercadona), así que las utilicé porque estaban próximas a caducar.

    (3) Hice una variante que obtuve del blog: "Sabrosía", pues me pareció mas acorde a los gustos de mi familia:

    -En una olla calentamos agua y una vez comience a hervir, añadimos los fideos de arroz durante unos 3 minutos. Los escurrimos muy bien, los colocamos en una fuente y le añadimos toda la verdura con la carne, gambas, salchichas y el pollo y mezclamos alegremente para que se mezclen bien todos los ingredientes.

    Una vez servido en cada plato individualmente, le añadimos un chorrito de salsa de soja y. . . listo!!!



BACALAO AL PIMENTÓN -- COCINAS DEL MUNDO (ESLOVENIA)



llega el día de darle la vuelta al mundo con nuestras amigas blogueras, creadoras del reto "Cocinas del Mundo", que son:
Terminó (o casi terminó) el verano, y para este mes de Septiembre la batuta del evento está de nuevo a cargo de Tere, de "Casa Tere", y ella nos propone viajar a Eslovenia.  







Poco conozco de este país de Europa Central.  Gracias a este reto mensual he leído sobre él, y me ha gustado tanto lo que he encontrado que lo he colocado en la lista de países a visitar en cuando podamos...

Convertida en 1991 en la primera de las federaciones de la antigua Yugoslavia reconocida por la comunidad internacional tras declarar su independencia, no ha perdido el tiempo: se integró en las Naciones Unidas en 1992, en 2004 se convirtió en miembro de la Unión Europa y desde 2007 cuenta con el euro como moneda propia.

El país, menos conocido que su vecina Croacia, conserva el espíritu amable de sus gentes. Uno puede perderse por calles, callejuelas -e incluso carreteras- en plena noche y ser acompañado a su destino por cualquier vecino. Y es que, para la tranquilidad de los turistas, este paraje situado en pleno corazón de Europa es, ante todo, seguro.

Eslovenia es un destino turístico familiar ideal y con múltiples posibilidades. Nuestra recomendación es viajar en automóvil o, de hacerlo en avión, alquilar un coche que permita moverse con toda libertad por un país que ofrece atractivos de mar y montaña para todos los gustos: un norte alpino -no olvidemos que es la región más boscosa del continente-, un sur bañado por el Adriático, y un interior eminentemente rural. En el centro, la capital Liubliana deslumbra y sorprende por su elegancia, belleza y vitalidad. 

No es un país caro.  Es asequible al bolsillo español.

Fuente: Internet

Ingredientes:
4 lomos de bacalao desalados (Yo: Bacalao fresco previamente congelado)
3 cebollas pequeñas
3 dientes de ajo
1 pimiento rojo mediano
1 cucharada de pimentón dulce
3 TomatesAOVE
(Nota: Yo: Corté dos patatas en rodajas muy finas y las agregué a las verduras para que se hicieran a la vez)

Preparación:
1.- En una cazuela con un buen chorro de AOVE dorar los ajos cortados a láminas. Cuando empiecen a tomar color, añadir la cebolla finamente picada y el pimiento rojo cortado a daditos muy pequeños. Añadir los tomates cortados en dados (y en mi caso, las patatas). Dejar pochar tapado a fuego muy suave hasta que la verdura esté muy tierna.

2.- A continuación agregar la cucharada de pimentón y con la ayuda de una cuchara de madera remover bien. Agregar entonces los lomos de bacalao y dejar cocinar tapado, manteniendo el fuego muy suave, un cuarto de hora o 20 minutos aproximadamente. (Yo: Dejé cocer 25 minutos a fuego bajo).

Servir caliente.  










 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...