Mostrando entradas con la etiqueta Verduras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Verduras. Mostrar todas las entradas

SOFRITO -- CONGELANDO EL VERANO II

| 0 comments



... y congelé todo el verano que me fue posible congelar!!! He aquí otra entrada para participar en el fantástico reto de Marissa, de "Thermofan".  Podéis ver  toda la información sobre el reto pinchando aquí.

Para esta receta utilicé la idea de Conchi, "Rossgastronomica", con unos toques personales.  Jamás había pensado en congelar el tomate.  De nuestro huerto estamos teniendo excesos en todo.  Pensé preparar conservas, pero preferí congelarlas, y me fue genial.

Ingredientes:
Tomates
Pimientos verdes y rojos
Cebolla
Ajos
3-4 guindillas secas
Sal
AOVE

Preparación:
1.- Lavar y cortar en trozos los tomates.
2.- Lavar y cortar en tiras los pimientos.
3.- Cortar en trozos las cebollas.
4.- Cortar en dos cada diente de ajo.
5.- Echar un buen chorro de AOVE en una olla grande.  Cuando esté caliente, echar todos los ingredientes, excepto la sal.
6.- Cuando se haya "pochado" todo, tapar la olla y bajar la temperatura.  Cocer durante una hora.
7.- Dejar enfriar en la olla, y cuando esté frío, pasar la "túrmix" hasta obtener la textura deseada.  Rectificar de sal.
8.- Envasar en bolsas de congelación y en "tuppers". 











CALABACINES/CALABAZAS CONGELADAS--CONGELANDO EL VERANO II

| 0 comments

Siempre creativa y buscando nuevos retos,  Marisa, de "Thermofan" nos invita a participar en la Segunda Edición de "Congelando El Verano".  Pinchando aquí podéis acceder a la Primera Edición.

A mi me ha venido genial ya que a pesar de que nada sabe mejor que una calabaza fresca de cosecha propia, pues tenemos un huerto ecológico (y fotos del mismo podéis ver aquí) desde hace poco más que un año y aunque es pequeño, nos produce una cosecha abundante, y a menudo nos encontramos con que no podemos utilizar esa  en el momento.  Por suerte, la calabaza es una hortaliza que se puede almacenar por un tiempo antes de necesite utilizarla.  Es importante saber como almacenarla para que conserve sus propiedades.

Así son nuestras calabazas:



Ingredientes:

Calabazas/calabacines
Recipientes para congelar
Papel vegetal

Preparación:

1.- Lavar bien la piel de la calabaza.  Cortar la calabaza en cuatro. Colocar los trozos en una bandeja para el horno a la que previamente hemos colocado papel vegetal.

2.- Hornear durante 30 minutos 170ºC.  

3.- Al final de la cocción sacar la bandeja y dejar enfriar la calabaza.  Una vez a temperatura ambiente, eliminamos la piel y las semillas.  Cortamos en trozos  procedemos a colocar los trozos dentro del recipiente o bolsas de congelación.

Nota:  Es importante etiquetar y poner fecha.  Se puede conservar en el congelador hasta 12 meses.




AJÍ CACHUCHA...(ENCURTIDO)... EL SABOR DE MI TIERRA

Como sabéis, nosotros hemos vivido a caballo entre EE.UU. y España durante mas de la mitad de los años que llevamos casados.  Soy consciente que cuando elegimos venir a vivir a España definitivamente, debí haberme preocupado de traerme desde Florida ajíes cachucha; sin embargo, en esta última mudanza, lo olvidé por completo y no me los traje.  Pensé que sería fácil conseguirlos aquí en España, ya que ahora aquí se puede encontrar desde Frutabomba (Papaya) hasta Plátanos machos y toda otra fruta y/o vegetal que se pueda adquirir en cualquier país de clima tropical; sin embargo, NO ha habido manera de encontrar los dichosos "pimientos" cubanos.  Estos ajíes (pimientos) son un ingrediente esencial en la sazón de los frijoles negros (judías negras).

Finalmente, a través de mi paisano, Eduardo, del blog: "La Pluma del Tocororo",  que no es cubano, sino gallego, pero sabe de Cuba tanto como cualquier cubano que se precie... y por otro lado, tengo que llamarle paisano, ya que yo adoro Galicia y todo lo que tenga que ver con esa región de España; así que somos paisanos, pues conseguí los ajíes cachucha que muestro a continuación, y que me envió recientemente.





Los compró en un mercado "Agro" en Cuba y me dijo que se los escogieron.  Les saqué las semillas que sequé al sol en una bandeja.



Aquí están una vez cortados longitudinalmente para sacarle las semillas.


Los preparé en encurtido como solía hacer mi abuela, para tenerlos siempre listos.  


Ingredientes:
1k de ají cachucha maduros (rojos)
1 cebolla pequeña cortada en cuartos
1 cucharadita de bolitas de pimienta negra
4 guindillas secas
4 hojas de laurel frescas (o secas)
4 dientes de ajo sin pelar
Sal
Vinagre de vino añejo
AOVE

2 litros de agua aproximadamente
1 olla

Preparación:
1.- Le quitamos el pedúnculo a los ajíes y se les da un corte perpendicularmente para sacar las semillas.


2.- Colocamos las semillas sobre papel absorbente y las colocamos al sol, o al fresco para que se vayan secando gradualmente.  El proceso de secado puede tardar varios dias.  A mi se me secaron en dos días solamente porque estamos en verano aún.

3.- En una olla, verter 2 litros de agua y llevar a ebullición.  Echar los ajíes en el agua y dejarlos aproximadamente unos 5-7 segundos.  Sacarlos y colocarlos también sobre papel absorbente y secarlos bien.

4.- A continuación, colocar los ajíes en un frasco/bote de cristal previamente esterilizado.

5.- Tuve suficiente ajíes para dos frascos/botes, así que dividí en dos lo siguiente y se lo añadí a cada frasco/bote:

- las bolitas de  pimienta;
- los dientes de ajo,
- las hojas de laurel
- la cebolla,
- las guindillas secas
- Pizca de sal

6.- Ahora, rellenar el frasco/bote con el vinagre y añadir un buen chorro de AOVE.

7.- Cerrar bien cada frasco/bote y colocarlos boca abajo durante una hora más o menos, para que haga el “vacío”.

8.- Conservar en el frigorífico y dejarlos estar un par de semanas antes de utilizarlos.

Nota:  Cuando se hayan utilizado todos los ajíes, el líquido que queda es absolutamente estupendo para aliñar ensaladas!!!!

Ahora sólo me queda preparar mis semilleros para tener mis plantas de este ají, y así poder asegurarme que jamás me va a faltar tan preciado condimento.


Para poder mostrar como es la planta y el fruto en ella, subo esta foto de la página de Huerto Casero donde encontré mucha información sobre su cultivo.

También pasé por el blog de Magali, y obtuve un par de fotos, y sobre todo, información de como cultivar estos ajíes dentro del hogar. 

He aquí las dos fotos del blog de Magali:




... y, por último, pongo esta foto del blog de "Generaciónasere".  



En ese blog, Silvia Mar, hace un comentario explicando un paso-a-paso estupendo de como cultivar ajíes cachuchas en un clima "no caribeño".  Aquí lo copio y pego...


"1. A finales de febrero o principios de marzo ya puedes sembrar las semillas, en maceticas chiquiticas (las venden en las tiendas de cosas de jardinería), una semilla o dos por macetica, a un cm de profundidad, con såjord. Esa tierra es especial para plantar semmillas y hacer posturas. Si las pones en tierra normal que se vende para flores, puedes ahogar las semillas por la cantidad de alimento (abono) que esa tierra tiene.  



2. Las colocas dentro de la casa, donde les de la luz, por ejemplo en una ventana, las riegas un poquito un par de veces a la semana para que no se le seque la tierra, y si quieres las cubres con una bolsa plástica para que tengan un microclima protegido.

En las tiendas de jardinería, y a veces en los supermercados grandes, venden pequeños invernaderos con su tapa de plástico transparente para estos fines. Yo uso una bolsa plástica transparente, bocabajo, y le hago agujeritos. Funciona igual. 


3. Cuando las maticas ya tengan cuatro o cinco hojas... lo cual tarda unas semanas... las trasplantas cada una a una maceta como de la profundidad y el diámetro de un cubo de agua. Puede ser más pequeña, claro, pero es bueno que tengan bastante espacio para las raíces. Yo uso lekakullor -esas bolitas de barro poroso que venden- en el fondo de la maceta, como un par de cm, para drenar bien el agua del riego, y les pongo un plato abajo a la maceta. Ahora sí puedes usar tierra normal, de sembrar. Te recomiendo ecológica, pero ya esa decisión es personal. 
Depende de donde vivas, puedes sacar las matas al balcón, o terraza, o dejarlas en las ventana. Trata de imitar en lo posible nuestro clima: sol, calor, y riego. Les gusta mucho el sol. No las pongas donde hay ventolera que se las lleva el viento. Yo les pongo un palito o varilla de bambú para sostener los tallos cuando ya han crecido tipo medio metro de alto...así no se caen. Ya ves como las mimo. Esos palitos también se pueden comprar... si no... pal monte a buscar palitos. 
Abono hay buenos en suecia, líquidos y ecológicos, con instrucciones de cómo usarlos. No demasiado, porque se va la mata en hojas y no da flores. Si las hojas se ponen demasiado verdes y brillosas, le has puesto demasiado abono. 

4. Luego, si tienes suerte, crecen y florecen. Si están dentro de la casa, es posible que tengas que polinizar las flores a mano, con un pincelito puede ser, o con un palito de esos con un algodón en la punta. Se trata de que el polvo de los estambres de la flor toque el pistino. Así hacen ellas el amor. Este trabajo suelen hacerlo las abejas, moscas, guasasas, mariposas... etc. 

5. Los ajíes! Disfruta tu trabajo y cuidados. Y guarda semillas para el próximo año. Las pones a secar bien primero para que no cojan moho. Y luego las guardas en un lugar seco, como un sobre de papel, o una cajita.

6. Bien cuidadas, puedes también guardar las matas en casa, en la ventana, y que sobrevivan el invierno. Tengo un par de matas muy viejitas. Pero guardar las semillas es lo mejor para garantizar los frijoles del próximo año. 

Hay muchas páginas de internet por ahí donde dan consejos y se comparten experiencias sobre cómo sembrar, las enfermedades de las plantas, etc. No estarás solo (o sola) en este empeño. Y lo más lindo es que sí, salen los ajicitos. Yo lo he hecho muchos años sin problema. 

Suerte! 

Silvia."


Cuando mis plantas hayan crecido, aquí colocaré fotos de ellas, y si a lo largo de su cultivo, hubiera tenido que cambiar y/o añadir algún paso extra, también lo compartiré aquí, para que de esa manera, podamos beneficiarnos todos de la misma información!!!

Mis agradecimientos a:

"Generaciónasere";
Silvia Mar;
"Huerto Casero";
Magali; y por supuesto a:

Eduardo, de "La Pluma del Tocororo" (quien hizo posible que yo pudiera tener mis ajíes cachucha encurtidos y sus semillas para que nunca más me falten)










CONSERVA DE PIMIENTOS "ROCOTOS" -- COMO PICAN!!!

| 0 comments
Desde agosto de 1999 que decidimos vivir en España de manera permanente, he estado buscando una especie de pimientos llamados "ají cachucha" para utilizar en la preparación de mis frijoles negros "cuban style!!"  No los he encontrado en ningún mercado.  He contactado con amistades y con mi madre en Miami, y me dicen que están desaparecidos de los supermercados allí últimamente.  Creo que voy a intentarlo comprando semillas por internet para plantarlos aquí.  



(Ajíes "Cachucha")

(Ajíes "Cachucha")



(Ajíes "Rocoto")

Nota: Estas fotos son de Internet--NO son mías!

En mi búsqueda de estos pimientos, me encontré en el Mercado Maravillas de Madrid con un puesto peruano que tenía unos pimientos que en su forma se semejan bastante a los "cachucha", pero son de mayor tamaño.  Le pregunté a la chica y me dijo que eran más picantes que los "chiles habaneros".  Los compré de todas maneras, y en cuanto llegué a casa busqué una receta típica para conservarlos y tenerlos a mano....

Así pues, llegué al blog de Alessandra, "Hecho en casa".  He aquí su receta:

Ingredientes:
Pimientos rocotos
Hojas de laurel
Dientes de ajo
Pimienta negra en bolitas
Vinagre de manzana
AOVE
Sal

Preparación:
1.- Se abren, despepitan y cortan los pimientos en tiras.
2.- Se colocan en una bandeja y se dejan al sol durante al menos 4 horas.
3.- Se colocan entonces en una olla, cubriéndolos con el vinagre.  Se les añade entonces la sal, pimienta entera y varias hojas de laurel.
4.- Se llevan a ebullición, y se dejan cocinar tan solo unos 3-4 minutos, ya que no se deben "sobrecocer" pues queremos que continúen estando tiernos y vibrantes.
5.-A continuación se cuelan, y se colocan en una bandeja, y esta vez Alessandra recomienda que se vuelvan a colocar al sol por unas 4-5 horas más.
6.- El paso final es simplemente colocarlos en recipientes esterilizados, añadiendo mas laurel, varios dientes de ajo pelados, granos de pimienta, y si se quiere.... algunas hojas de albahaca y rellenarlo todo con AOVE. 
7.- Esperamos unas semanas antes de utilizarlos... y una vez que ya no queden "rocotos", podemos utilizar el aceite para aliñar ensaladas.... siempre y cuando nos guste el aceite muy picante...










PISTO CUBANO O ENSALADA TRICOLOR DE PIMIENTOS ASADOS.... (HOMENAJE A MARINA)


Realmente no sé cuantos tipos de "pisto" existen.  Pisto andaluz, pisto murciano, pisto manchego. Cada región de España seguramente tiene el suyo.  Siempre es muy socorrido.  Unos dicen que es típico del verano, quizá por el tipo de verduras que lleva de esa temporada, pero en casa se hace durante cualquier época del año y siempre es bien recibido.  Ahora bien, yo no conocía el "Pisto Cubano", pero hace poco mirando los diferentes comentarios en Facebook, ví que Heidi, la hija de Evita, una gran amiga mía, quien más que una amiga, considero una hermana y a quien siempre he tenido como referencia en muchas cosas a lo largo de mi vida, había hecho alusión al pisto cubano que preparaba su abuela, Marina.  Marina era muy buena cocinera y excelente persona que nos dejó ya hace un año, pero su sonrisa y alegría siempre estará con todos aquellos que tuvimos la suerte y el honor de conocerla.

Aquí están. Las tres generaciones: Evita, Marina y Heidi!!




Ni corta ni perezosa, le escribí a mi amiga y le pedí la receta del pisto cubano y no tardé en prepararlo en casa, aunque tuve que adaptarlo al gusto de mi familia.  He de decir que a todos los que lo comimos nos encantó...

Ingredientes:
Pimientos rojos, verdes y amarillos
Cebolla cortada en juliana 
Aceitunas rellenas (Yo: no le puse)
Aceitunas negras 
Vinagre balsámico
Pimienta negra recién molida 
AOVE




Preparación:
  • Asamos los pimientos y después de pelarlos y limpiarlos de semillas, los cortamos en tiras
  • En un recipiente de cristal colocamos las tiras de pimientos, la cebolla y las aceitunas
  • Agregamos el AOVE, vinagre y pimienta al gusto
  • Dejamos macerar un par de días y....ya está!


Nota: 
Mi amiga me comentó que el liquido de las aceitunas es mejor que el vinagre, pero preferí probar esta vez con el vinagre de Módena.


Gracias, Marina..., siempre enseñándome a cocinar!!!!





RATATOUILLE-- COOKING THE CHEF (JULIA CHILD)

| 13 comments




No elaboro demasiado los textos, ya que son tantos los blogs que participan en este evento, que seguramente encontraremos muchísimo que leer sobre Julia Child; así que no aburriré.  Hace unos meses publiqué otra receta de nuestra Chef de este mes, y podéis verla pinchando aquí.

Tengo su libro "el Arte de la Cocina Francesa" el cual me parece estupendo, y me costó encontrar una receta que fuera simple y de esas "de andar por casa"...




Me decanté por la "Ratatouille", que es una especie de pisto para nosotros, y que quedó exquisita...

Según palabras textuales de Julia, ..."la Ratatouille perfuma la cocina con las esencias de la Provenza y es sin duda uno de los mejores platos mediterráneos. Por su sabor intenso, es ideal para acompañar buey o cordero asados, o a la parrilla, por-au-feu (buey hervido) o pollo asado, a la parrilla o salteado.  Sabe igual de bien caliente que fría, acompaña a los fiambres y también puede servirse como entrante frío..."

...Continúa diciendo Julia, que "una Ratatouille con todas las de la ley requiere su tiempo, ya que hay que cocinar cada ingrediente aparte antes de echarlo a la cazuela y dejar que hierva a fuego lento todo junto..." (ya lo digo... un pisto con fundamento!!!)...

Vamos allá...

Ingredientes:
300g de berenjenas
500g de calabacín
1 cucharadita de sal
250g de cebolla blanca cortada en rodajas finas (Yo: Puse muy poca cebolla)
2 pimientos verdes en tiras (Yo: Le quité las semillas y los corté en rodajas finas y también añadí un pimiento rojo al que igualmente quité semillas y corté en rodajas)
2 dientes de ajo majados
300 g de tomates maduros, pelados, sin semillas y exprimidos (1/2 taza de pulpa obtenida)(Yo: tomate natural triturado)
3 cucharadas de perejil picado (Yo: no tenía-no le puse)
Sal, pimienta y AOVE

Utensilios:
1 cuenco de porcelana o acero inoxidable de 3 litros
1 sartén esmaltada de 24-26 cm
1 cazuela para horno de 7 cm de profundidad y 2,5 litros de capacidad

Preparación:
1.- Pelar las berenjenas y cortarlas longitudinalmente en tiras de casi 1 cm de grosos, nos 7cm de largo y 3 cm de ancho.  (Yo: Las corté en rodajas). Limpiar los calabacines, quitarles los dos extremos y cortarlos en rodajas de la medida de las tiras de las berenjenas.  Ponerlas juntas en el cuenco y salarlas.  Dejarlas reposar 30 minutos.  Escurrir.  Secar tira a tira (Yo: rodaja a rodaja) con un paño de cocina.

2.-En la sartén capa a capa saltear la berenjena y hacer lo mismo con el calabacín en el AOVE, aproximadamente 1 minuto por cada lado, para que se doren ligeramente.  Reservar.

3.-En la misma sartén, hacer lentamente la cebolla y el pimiento/los pimientos en AOVE durante unos 10 minutos, o hasta que esté tierno, sin dorarse.  Añadir el ajo y salpimentar al gusto.

4.- Cortar el tomate en tiras de 1cm colocarlas por encima de la cebolla y el pimiento.  (Yo: Vertí el tomate triturado natural=1 taza); Salpimentar.  Tapar la sartén y dejarlas a fuego lento 5 minutos o hasta que el tomate haya empezado a soltar el jugo.  Destapar, mezclar bien el tomate con el jugo, poner a fuego vivo y dejar la mezcla unos minutos, hasta que prácticamente se haya evaporado todo el líquido.

5.- Incorporar una tercera parte de la mezcla del tomate al fondo de la cazuela (que utilizaremos en el horno) y espolvorearla con una cucharada de perejil.  Disponer la mitad de la berenjena y del calabacín por encima, y poner luego la mitad del tomate restante y del perejil.  Acabar con las berenjenas y el calabacín, el tomate y el perejil.

6.- Tapar la cazuela y dejarla a fuego lento 10 minutos.  Destapar. Inclinar el recipiente y repartir bien el jugo. Rectificar de sal si hace falta.  Subir el fuego y dejar la cazuela 5 minutos destapada, removiendo unas cuantas veces, hasta que se hayan evaporado los jugos y no queden más que un par de cucharadas de aceite de oliva con el sabor de las hortalizas.  Vigilar la potencia del fuego/horno: no dejar que el contenido se pegue en el fondo de la cazuela.

Nota:  Yo: agregué al jugo una mezcla de hierbas provenzales: orégano, comino y hoja de laurel molida.

Nota: Reservar con el recipiente destapado.  Recalentar lentamente antes de servir o llevar la ratatouille fría a la mesa!!!!

Yo no le llamo "Ratatouille", sino "Pisto Francés"....Exquisito y altamente recomendable!!!









LASOPY (SOPA VEGETAL) -- COCINAS DEL MUNDO (MADAGASCAR)


llega el día de darle la vuelta al mundo con nuestras amigas blogueras, creadoras del reto "Cocinas del Mundo", que son:
Este mes de Junio, la batuta del evento está a cargo de Concha Bernad, de "Cocina y Aficiones"y nos ha propuesto viajar a la isla de Madagascar para disfrutar de su gastronomía. 



La cocina en Madagascar está influenciada por Arabia, China, Francia y la India, por lo que a los malgaches les gustan los platos picantes que son servidos con ají (que conocemos como chiles o pimientos). Los ingredientes más comunes que dan sabor a los platos son la cebolla, el ajo, el jengibre, el curry suave, la sal y los tomates.

Esta es una sopa verdaderamente deliciosa que tiene muchas vitaminas y minerales. Cualquier combinación con verduras frescas y huesos de res es magnifica, pero nada de grano. (arroz, patata, lentejas, etc.)

Ingredientes:
- 1 kilo y medio de huesos de ternera
- 2 litros Agua
- 2 cucharadas de Sal
- 3 Zanahorias peladas cortadas en 3 trozos cada una
- 1 Nabo mediano cortado en trozos
- 6 u 8 Puerros cortados en piezas a lo largo
- 1 taza de judías verdes frescas (Yo: Utilicé congeladas)
- 1 taza de Tomates cortados en trozos
- 1/2 cucharadita de Pimienta negra 

Preparación:

Cocer a fuego lento los huesos de ternera en el agua, añadir la sal y entonces cocer durante 1 hora y tapar. Añadir las zanahorias, el nabo, los puerros, las judías verdes,  el tomate y la pimienta negra. Cocer a fuego lento por una hora o hasta que los vegetales estén blandos. Retirar los huesos. Hacer un puré con los vegetales. Servir la sopa/puré con las galletas saladas.

Consejos:

Algunas de las preparaciones tomará su tiempo de espera, así que es recomendable prepararlo con anticipación.











 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...