MI ENSALADA….
LAS CROQUETAS DE TOÑI...


Tengo “tropecientosmil y un” libros de cocina, pero ¿cómo puedo saber que receta se come en qué serie? O peor aún, que plato o bebida representa qué película? Así que rauda y veloz me puse a navegar en Google y me encontré con el blog “Cocina en Serie”, el cual que me sorprendió agradablemente, ya que tiene que ver con comida-películas y/o series de televisión.
Todas sus recetas me gustaron, sin embargo, debido a mi falta de tiempo, elegí una receta que fuese rápida a la vez que sencilla y sobre todo, que le gustara a todos en casa, así que me encontré con “La casa de los lios”, que era un programa de televisión que emitía Antena-3 y veíamos hace 13 años desde Miami. Allí, a través de la televisión por cable, podíamos ver Antena3 y la 1. En aquella época no transmitían diariamente ni durante todo el día, pero de todos los programas que podíamos ver, éste era uno de mis favoritos, así que he copiado la receta de “Las croquetas de Toñi”, con el permiso de Cocina en Serie, para compartirla aquí a la vez que participo en el HEMC de este mes.
Ingredientes:
150g aproximadamente o 3 filetes sin piel de merluza congelada
120g de langostinos o gambas peladas
50g de harina
50g de cebolla picada
Sal al gusto
Aceite
Leche
Huevo batido y pan rallado
Preparación:
1.Cocemos la merluza sin sal en abundante agua. Una vez cocida, la desmenuzamos. Reservar.
2.- Mientras se cuece la merluza, se cortan los langostinos (o gambas) en trocitos pequeños y se frién. El aceite no se tira para posteriormente incorporarlo a la bechamel.
3.- Bechamel:
Se frié la cebolla y se incorpora la harina que la iremos tostando. Vamos incorporando la leche que admita la masa hasta que quede lo suficientemente espesa para que podamos formar las croquetas.
4.- Añadimos el aceite de los langostinos, la sal y la pimienta molida y lo mezclamos bien todo.
5.- Incorporamos entonces la meluza y los langostinos y volvemos a mezclar bien.
6.- Dejamos enfriar la masa.
7.- Una vez que la masa está fría procedemos a formar las croquetas, para lo cual utilizaremos una manga pastelera ya que así garantizamos que todas nos salgan iguales. Las pasamos por pan rallado y les damos forma. Una vez que estén todas formadas, las pasamos por huevo, por pan rallado después y a continuación las freimos en abundante aceite caliente.

RUM CAKE - TARTA AL RON!!!

Ingredientes:
Tarta:
1 taza de nueces picaditas (reservar 1/4 taza)
1-1/2 tazas matequilla derretida
1-1/2 tazas azúcar blanquilla
3 huevos grandes
1 yema de huevo
3 cucharadas de vainilla
2 cucharadas de corteza de limón rallada
1/2 taza de ron añejo
1/4 taza de licor Amaretto (Éste se puede sustituir por run)
3 tazas de harina de fuerza
1 taza nata líquida
2 cucharaditas de levadura química
1/2 cucharadita de bicarbonato
1/8 cucharadita de sal
Para el sirope:
1/4 taza de ron añejo1 taza agua
1 taza azúcar
Preparación (del sirope):
Rico, rico!!!
CONGRÍ, BOLICHE ASADO EN LA CAZUELA DE MI ABUELA Y TOSTONES.
2.-Boliche asado en cazuela. "Boliche" es un trozo de carne de res que en cada país le llama de una manera diferente. Aquí en España lo conocemos como "redondo de ternera". Para saber más, os invito a visitar el blog de mi amiga Marilyn, "My cuban traumas" donde ella nos amplia esta información, pinchando aquí.
Ingredientes: (Para 4 personas)
Preparación:
Le haremos unos cortes longitudinales a la cáscara para que nos sea fácil pelarlos.
Una vez desprovistos de la cáscara, hacemos entonces cortes horizontales para obtener unos trozos de plátanos de aproximadamente 2 cms.

El "Boliche" lo hice como lo hacía mi abuela, y como aún lo hace mi madre. Además, lo he hecho en la cazuela de mi abuela, "Mima". Es de hierro y ha viajado casi tanto como yo. Cuando llegamos de Cuba a EE.UU., mi abuela hizo que mi abuelo le comprara una cazuela de hierro, como la que ella tuvo que dejar en Cuba, para poder prepararle sus guisos favoritos. Mi abuelo buscó y buscó hasta que finalmente encontró una enorme. Cuando mi abuela murió, mi madre se fue con mi abuelo a vivir a New Jersey durante unos años, y por supuesto allí se llevó la cazuela. Vivimos en California, donde nació mi hijo y allí fueron mi madre y mi abuelo, con la cazuela de hierro. Ya viviendo en España, unas Navidades mi madre venía a visitarnos y me preguntó que quería que me trajese de EE.UU. y le dije: "la cazuela de hierro de Mima"...
Aquí va la preparación del "Boliche".
Preparación:

Fuente: Villapol, Nitza. "Cocina al minuto". Ediciones Cubamérica, Miami, Florida, EE.UU. 1979. p. 134.
Villapol, Nitza. "Cocina al minuto". Editorial Orbe, La Habana, Cuba 1981. pp. 230-233.
1 cebolla

ARROZ CON TODO...

Salsa soja

ARROZ CON FRIJOLES NEGROS Y PIERNA DE CERDO ASADA
Yo traigo al evento un plato formado por 3 comidas diferentes que puede ser la comida más representativa de Cuba. En cualquier celebración en Cuba (y fuera de Cuba) es el plato estrella.
La comida cubana es una combinación de africana, española y por supuesto la nativa.
Los colonizadores españoles introdujeron muchos productos a Cuba. Los esclavos africanos también hicieron su aporte y por supuesto, los nativos de la isla adaptaron estos productos a los suyos y a su manera de cocinar. En la comida se ve y se conoce un pueblo. El pueblo cubano somos una mezcla de españoles, africanos e indios.
El arroz blanco para mezclar con todo lo demás. Los cubanos todo lo hacen con arroz. Es la base de nuestra alimentación. De hecho, mi abuelo decía siempre "si no hay arroz en la mesa, no hay comida". Para mi receta básica para preparar arroz blanco pinchar aquí.
Frijoles negros:
1/2k alubias negras
1/2 cucharadita de comino molido
1/4 pimienta negra recién molida
1 cucharadita de vinagre de vino
1 cucharadita de orégano
2 cucharadas de aceite de oliva
2 cucharadas de ketchup
1 hoja de laurel
3 dientes de ajo pelados
1 cebolla entera pelada
1 pimiento verde
Sal al gusto
un chorrito de aceite de oliva virgen extra
Preparación:
Lavar las alubias de dejarlas cubiertas de agua la víspera. A esa agua le agregamos la cebolla entera, el pimiento verde y el laurel.
Al dia siguiente le cocemos en olla exprés hasta que se estén blandas. En un mortero "machacamos" los dientes de ajo con el orégano y la sal. Sacamos la cebolla y el pimiento de la cocción, los escurrimos y lo sofreimos en una sartén con la mezcla de ajo, orégano y sal. A las alubias, agregamos entonces el sofrito y el resto de los ingredientes. Dejamos cocer a fuego bajo sin tapa, moviendo de vez en cuando hasta que haya espesado un poco (aproximadamente 25-30 minutos). Rectificamos la sal y agregamos el chorrito de aceite.
Pierna de cerdo asada:
1 pierna de cerdo de 5-1/2 k
Zumo de naranja ácida o, en su defecto, de limón
1 cucharadita de comino molido
5 dientes de ajo
1 cucharada de orégano
1/2 cucharadita de pimienta negra recién molida
2 cebollas peladas y cortadas en anillos
1 cucharada de sal.
Preparación:
De nuevo "machacar" los dientes de ajo con el resto de los ingredientes secos. Mezclarlos con el zumo de naranja ácida (o de limón). Realizar cortes de 5-6 cm en la pierna para que el aliño penetre y untar la pierna con este aliño. La víspera se dejará la pierna macerando en la mezcla. Haremos una cama con la cebolla cortada en aros en la bandeja de hornear y sobre ella colocaremos la pierna. Cubrimos la bandeja del horno con papel de aluminio para evitar que el vapor escape.
Al dia siguiente encendemos el horno a 180ºC y dejaremos la pierna cocer en él durante unas 3-4 horas, dependiendo del tipo de horno.
Nota: Tenemos que vigilar la pierna cada 20-25 minutos y vigilar que siempre tenga líquido suficiente en el fondo de la bandeja. De lo contrario, se quemará. Yo la tuve en el horno casi 5 horas, porque en casa nos gusta que la carne quede casi deshecha!!!
Qué aproveche!!!!
APERITIVOS..."ENSALADILLA RUSA" -- HEMC #37
Quiero mostrar esta otra página del libro, ya que es algo que encontré muy curioso el hecho de que fuera dirigido a "las señoras..."
Aprovecharé que Maragda, de “La quinta de luculus” anfitriona de HEMC #37 ha elegido como tema, “Aperitivos” y preparé uno de mis favoritos que es un aperitivo 100% “español” aunque su procedencia no lo sea.
Mi aportación es la “ENSALADILLA RUSA”… que “A pesar de su popularidad en España y el Cono Sur, podemos decir que su origen es realmente ruso, [pues fue inventada en los años 1860 por Lucien Olivier, chef del restaurante Hermitage, uno de los restaurantes más conocidos de Moscú que pronto haría de este plato su seña de identidad. La versión original se servía fría y llevaba una especie de vinagreta, y es por esta razón por la que esta receta la denominan en otros países como ensalada Olivier, en honor a su inventor. Los ingredientes que empleaba la receta original de Olivier eran caros (por ejemplo empleaba carne de venado) y su composición así como su preparación eran un secreto oculto tanto por Olivier como por la familia que regentaba el Hermitage. Cuando el Hermitage cerró en el año 1905 la receta original se perdió inexorablemente, siendo imposible reproducirla hoy en día debido a la inexistencia de documento o receta que describa su elaboración exacta. El plato trascendió más allá de los Urales, y se expandió a Ucrania donde se le agregaron ingredientes más baratos tales como: guisantes tiernos y pepinos encurtidos y el venado fue sustituido por pollo. Actualmente es uno de los platos que más se consumen en Rusia, quizás por no ser un plato laborioso y del cual se puede saciar suficientes comensales en las festividades familiares. El plato tiene diferentes variantes. En las ciudades cercanas al extremo oriente de Rusia le agregan arenque y también pepinos no encurtidos. En el sur de Rusia, en las inmediaciones de Volgogrado, le agregan vinagreta, zanahoria y huevo.” Yo preparo y le agrego mayonesa que es como nos gusta a todos en casa.

Ingredientes:
Patatas
Zanahorias
Judías verdes (Yo: No tenía en casa, así que no le puse)
Guisantes (Yo: No tenía en casa, así que tampoco le puse)
Atún en aceite
Huevo cocido
Huevo entero (crudo)
1 diente de ajo
1 cucharadita de limón
½ l aceite de oliva virgen extra
(Sal y mostaza al gusto)
Preparación:
Una vez cocidas las patatas y las zanahorias, pelarlas y cortarlas en trocitos pequeños. Dejar enfríar completamente
Añadir guisantes, huevo cocido cortado en trocitos o rallado y atún en aceite (escurrido). Mezclar. Reservar.
Mayonesa:
Echar en la batidora un huevo entero (a temperatura ambiente), sal y limón. Mezclar mientras se va añadiendo poco a poco el aceite. Una vez hecha la mayonesa, añadirle la moztaza y mezclar con los ingredientes…
Qué aproveche!!!!
HEMC-36 KOFTA (ALBÓNDIGAS PICANTES) CON CHUTNEY DE BREVAS Y ARROZ CON VEGETALES
He aquí mis recetas....
KOFTA (Albóndigas Picantes)
(Esta receta la copié de internet y de Milena, "Déjame Cocinarte" (precioso e instructivo blog que recomiendo). Le hice algunas variantes.... y éste ha sido el resultado:

500 g de Carne de ternera magra, picada
2 cdas. de Jengibre rallado
2 dientes de Ajo finamente picados
4 Pimientos verdes, sin semillas, picado muy finamente
1 Cebolla pequeña, pelada y picada finamente
1 Huevo
1/2 cdta. de Cúrcuma molida
1 cdta. de Garam masala (opcional)
1/4 taza de Cilantro fresco, picado
1/4 taza hojas de Menta, picadas
1 Patata mediana, pelada y rallada
Sal a gusto (opcional)
Aceite para freir
Preparación:
Para ello, ponemos el arroz en un cazo con abundante agua fría, removemos con la mano procurando restregar suavemente los granos entre los dedos. Cambiamos el agua y repetimos la operación hasta que veamos que el agua queda completamente limpia y transparente. Escurrimos y dejamos que el grano descanse y se hinche durante una hora.
Se recomienda que estas precauciones se hagan con todos los arroces, no sólo con el Basmati, y así veremos como en apenas 5 minutos de cocción y otros tantos de reposo, logramos unos platos en su punto, con el grano entero, suelto y un pelín al dente, que es como está más rico.
Preparación:
El arroz Basmati require una cocción muy especial, en saturación de agua.
Se pone un cazo con el triple de su volumen de agua fría y un puñado de sal. Se lleva a ebullición y se deja cocer durante diez minutos, hasta que veamos que los granos empiezan a estar blandos, pero ¡ojo!, han de estar duros en su interior. Entonces se escurren bien y se dejan en la misma olla bien tapados, para que absorban la humedad hasta "el alma".
Para completar el plato, utilicé como acompañamiento mi "Chutney de Brevas" que tenía guardadito desde mayo...
Fuente: Internet, enciclopediadegastronomía.es y "Déjame Cocinarte" -- Las fotos son de mi cosecha...
CONSERVAS DE BERENJENAS


2 kilos de berenjenas
4 dientes de ajo pelados
1 tomate
1 pimiento verde
2 guindillas
1 cucharadita de pimienta en bolitas
1 cucharadita de pimentón
1/2 cucharadita de cominos molidos
Sal
Vinagre de vino
Aceite de oliva virgen extra
Agua
Preparación:
Lavar y cortar las berenjenas en octavos.
Pelar los ajos: aplastar 2 y utilizar 2 enteros
Lavar el tomate
Abrir el pimiento (después de lavarlo) y sacarle las semillas y el tallito.
Y aquí os presento mi producto listo para guardar....

Para esterilizar los botes: Cocer los botes y las tapas durante 15 minutos. Sacarlos del recipiente. Rellenar los botes con la preparación aún caliente, taparlos, colocarlos boca abajo durante unos minutos y después colocarlos en el recipiente donde se vayan a esterilizar. Cubrirlos con agua y dejarlos hervir durante 35 minutos. Dejar los botes en el agua hasta que se enfrien. Etiquetar y guardar en sitio seco y oscuro.
"COUS-COUS" de Verduras


EMPANADILLAS DE QUESO FETA/FATAYAR JIBN
Kako nos lleva al cuisine árabe, a esas tierras de olores a especias, condimentos… toda una experiencia…
Hace algún tiempo, cuando me zambullí en esta ciberaventura de los “blogs de cocina”, o sea, hace poco más de un año, mientras buscaba una receta y me deleitaba con las que ofrecían los blogs que estuve visitando, tropecé, así de frente con un blog con una entrada de comida árabe. No recuerdo la receta, pero aparecía la portada de un libro de cocina cuyos colores me fascinaron… Allá que fui, tomé la información de dicho libro y lo solicité por Internet en ese momento, mientras continuaba visitando blogs. Cuán fascinante es el mundo del ciberespacio!!! Puedes hacer absolutamente de todo (bueno, bueno, de todo, NO!!!, porque algunas cosas no se pueden hacer por internet!!!) sin moverte del sitio. El libro se llama “Arab Cooking on a Saskatchewan Homestead” (Cocina árabe en una granja Saskatchewan). Saskatchewan es la provincia central de las Praderas canadienses, donde la agricultura y la minería son la fuente principal de su economía. Su nombre proviene del río Saskatchewan, que quiere decir “rio de curso veloz”. El autor de este libro es Habeeb Salloum, hijo de emigrantes árabes quien, aparte de tener un gran número de publicaciones en diferentes revistas y periódicos de renombre, ha escrito libros como “Back to Arab Spain” (De regreso a la España árabe), “From the land of Figs and Olives”, (Desde la tierra de higos y olivos) y muchos otros.
Como comenté antes, los colores del libro llamaron mi atención tremendamente, pero me ha fascinado el hecho de que no es sólo un libro de recetas, es un tratado de cocina árabe en otro país, ya que habla de la historia de su familia al emigrar a Cánada. Cuenta la importancia que tienen ciertos productos en la comida árabe, de los beneficios de éstos, etc., y me gustó mucho su comentario de: “siguiendo lo que dicta un dicho árabe, “para entender un pueblo, familiarízate con sus proverbios”; al final de cada receta escribe un proverbio árabe…Yo he copiado algunos ya que me parecen geniales…
El libro me gustó muchísimo. Todas y cada una de las recetas que en él aparecen, se ven apetitosas, además de tener una preparación relativamente fácil. Se preparan a mano, ya que no se utiliza maquinaria moderna alguna. Así que fui a donde mi carnicero, Abdul y después, le pedí consejo a mi amiga, Fátima, para ver cual receta sería lo sumamente fácil para compartirla en el blog, ya que no me gusta complicarme la vida y mucho menos complicársela a los demás…Bueno, de momento elegí ésta de empanadillas. Sencilla y riquísima.... Apenas tuve tiempo de tomar unas fotos...
Venga, vamos a cocinar….

Masa para empanadillas (receta más abajo)
750g de queso feta desmenuzado
2 cebollas grandes finamente picadas
30g de hojas de cilantro fresco
60g de aceite de oliva virgen extra
3g de pimienta negra
½ g cayena
Preparación:
(Prepare la masa para las empanadillas. Reservar.)
Prepare el relleno mezclando bien el resto de los ingredientes. Con la cantidad de masa formar entre 12 y 16 bolas, colocarlas en una bandeja enharinada. Cubrir con un paño de cocina algo húmedo y dejar leudar en un sitio cálido durante 30 minutos. Aplastar las bolitas en círculos de unos 12-15 cm. Colocar 1 cucharada llena de la mezcla en cada uno. Antes de colocar la mezcla, removerla bien cada vez. Doblar la mezcla sobre el relleno y cerrar las empanadillas formando un triángulo o una media luna. Los bordes se pueden sellar utilizando un tenedor húmedo, por ejemplo. Colocar las empanadillas en una bandeja de hornear cubierta con papel para horno y hornear (horno previamente calentado) durante 20 minutos aproximadamente, o hasta que las empanadillas se tornen doradas. Sacar del horno entonces y pincelar con el aceite de oliva. Pueden servirse frías o calientes.
Preparación:
Disolver el azúcar y la levadura en el agua templada. Dejar reposar hasta que la levadura comience a hacer espuma—aproximadamente unos 20 minutos.Mientras tanto, combinar la harina, sal y el jenjibre en un bol. Hacer un hoyo en el centro. Añadir levadura, leche y mantequilla. Amasar hasta hacer la masa, añadiendo mas harina o leche si fuese necesario (no permita que la masa se vuelva pegajosa). Forme una bola y pincelarla con aceite. Colocarla en una bandeja enharinada o una olla y cubrirla con un paño algo húmedo. Dejar reposar hasta que doble su volumen.
Proverbios árabes:
En este mundo no existe nada más cerca a la eternidad que hornear pan.
Un error conocido es mejor que una verdad desconocida
MASA UTILIZADA EN LA COMIDA ARABE: PARA TARTAS, EMPANADILLAS
(para 12 a 16 tartas o empanadillas)
15g de azúcar
1 paquete de levadura seca (10-15g)
60g de agua templada
750g de harina
2g sal
½ g jenjibre rallado
175g leche tibia
60g mantequilla detergida
Preparación:
Disolver el azúcar y la levadura en el agua templada. Dejar reposar hasta que la levadura comience a hacer espuma—aproximadamente unos 20 minutos.
Mientras tanto, combinar la harina, sal y el jenjibre en un bol. Hacer un hoyo en el centro. Añadir levadura, leche y mantequilla. Amasar hasta hacer la masa, añadiendo mas harina o leche si fuese necesario (no permita que la masa se vuelva pegajosa). Forme una bola y pincelarla con aceite. Colocarla en una bandeja enharinada o una olla y cubrirla con un paño algo húmedo. Dejar reposar hasta que doble su volumen.
Un error conocido es mejor que una verdad desconocida
HEMC 33 - "PIENSA GLOBALMENTE, COME LOCALMENTE"


"El Molar representa la transición entre el medio urbano y el entorno típicamente rural con zonas verdes en las que poder perderte, relajarte y sentir la naturaleza. Todo ello le hace ser un lugar soñado en un entorno natural y vecinal.
Se conocen las típicas cuevas del vino con más de dos centenares de bodegas en las faldas de los cerros de sus montañas siendo algunas de ellas reutilizadas actualmente como estupendos restaurantes que son una de las señas de identidad de la localidad, donde los lugareños han sabido conservar un buen número de platos típicos de la región, con una oferta culinaria basada en dichos productos autóctonos de la zona. Fuera del recinto de las cuevas hay una gran variedad gastronómica ofertada por los distintos restaurantes de la villa.
Ejemplo más característico, además de sus famosas carnes a la brasa y parrilladas, servidas en las cuevas e incontables asadores, las variadas especialidades de la zona. Entre ellas, las llamadas “morcillas de El Molar”, la “butaqueña”, o especie de chorizo de cerdo especial para las judías, la “sopa de morcilla”, “cocido molaseño” que es elaborado con carne de oveja o el “borrego con sal y ajos” que hace las delicias del visitante curioso.
Como postres, numerosos dulces completan la carta de especialidades. Estos se resumen en los “bollos de aceite”, las “pastas flora”, típicas de las Fiestas de Mayo, “los bollos de Navidad”, elaborados con chicharrones, “el arrope” o “dulce de calabaza”, “las rosquillas de la Virgen”, “Tetas de Santa Águeda” y el “Tronco de Santa Águeda”, que es undelicioso postre que se sortea el día de Santa Agueda (5 de febrero) en el cual las mujeres mandan por un día en el pueblo, y por último los “puches”, especie de gachas dulces que se consumen la noche de todos los Santos."

"HEMC-32"--CRUASANES PARA DESAYUNAR...

http://lacuinadecasa.blogspot.com/2009/04/la-cuina-de-casa-amfitriona-del-hemc-32.html
Llevo varios dias buscando y leyendo recetas de hojaldre, pero no acababa de decidirme por una. Los fines de semana temprano en la mañana, según me tomo el primer y único café del dia… (un enorme tazón de café estilo americano), mientras todos en casa duermen, aprovecho para actualizar mi blog y visitar mis blogs-amigos y aprovechaba también para ver si encontraba recetas de hojaldre que se adaptaran a lo que yo quería... En realidad no estaba interesada en una receta complicada, porque ni tengo tiempo, ni me gusta complicarme la vida. Así que buscando y leyendo llegué al blog de Ajonjolí: "La flor del calabacín" http://laflordelcalabacin.blogspot.com/2009/04/cruasanes-en-la-cumbre.html tropiezan mis ojos con unos magníficos cruasanes para desayunar y fotos de un sitio fantástico (que nunca he visitado, pero creo que me gustaría conocer....) y leyendo su receta, veo que la obtuvo de Canella: “La Zuccheriera”http://biscotti.blogspot.com/2007/06/brioscine-perfette-nella-macchina-del.html, así que me dije… estos cruasanes ya tienen mi nombre, así que son los que haré para desayunar mañana domingo y si salen como espero, antes de que se levanten los “cocodrilos de la casa” (uich… cómo comen mis hijos!!!!!) los tendré listos y fotografiados para el HEMC-32 de este mes de abril.
Según Canella, secundado por Ajonjolí y reafirmado por mí, “No hay que buscar más, estos son los cruasanes perfectos para la máquina del pan.” Y continúa diciendo Canella: “No os precupéis si la masa os parece muy blanda, es normal, debido a la abundante cantidad de mantequilla. Es posible que haya que ayudar el amasado en los primeros minutos, echando hacia el centro con una espátula de goma la harina que quedará en los laterales de la cubeta (Yo no tuve necesidad de hacerlo).
Y le tomé la palabra cuando dijo: ¡Disfrutad de estos cruasanes en un desayuno tranquilo de fin de semana!

Preparación:
Se echa todo en la cubeta de la máquina de amasar (primero los líquidos, después los sólidos). Se pone en marcha el programa "amasar". Después de unos 10 minutos, o cuando tengamos una masa homogénea, apagar la máquina y dejar levar la masa hasta que doble su volumen. (Yo dejé que la máquina hiciera el amasado completo de una hora y media). Entonces volcar la masa sobre la encimera enaceitada, dividir en dos bolas, aplastar en forma de círculo cada bola, hasta que tenga un grosor de medio centímetro. Dividir el círculo en ocho porciones radiales (como si estuviésemos cortando una pizza) y enrollar cada porción empezando por el lado más ancho. Poner en una bandeja de horno forrado con papel (vegetal), y dejar levar, tapados, otra vez hasta que doblen su volumen. (Yo los pincelé y no los cubrí. Cuando doblaron su volumen los metí al horno).Precalentar el horno a 190º. Antes de hornear los croasanes, pincelarlos con huevo batido. Hornear hasta que estén dorados (en el horno de Canella fueron unos 15 minutos y en el mio aproximadamente, 20 minutos).
Fuente: Blogs: “La flor del calabacín” y “La Zucchereria”
POLLO ASADO CON MANZANAS

Cuantas y cuantas cosas se pueden decir acerca de esta fruta conocida en todos y cada uno de los rincones del mundo.
Quien no conoce el cuento de "La Bella Durmiente"? o era "Blancanieves"? Si, si, esa niña preciosa, a quien su madrastra, por envidia le dio una manzana, tan perfecta y tan jugosa que al verla se dijo: "uich, tengo que comerla..." sin pensar que estaba envenenada... jejeje!! Si, si, acertado, era Blancanievessss!!!!
Hace poco leí que comer manzanas rojas ayuda a aquellas personas que piensan mucho, que tienen mucha ansiedad; y que la manzana verde, en cualquiera de sus variedades ayuda a aquellas personas que son muy irritables, que llevan una vida muy estresada y también a aquéllas a quienes les cuesta mucho adelgazar.
La manzana se puede comer de tantas y tantas maneras diferentes que podría sentarme hoy a escribir “El tratado de la manzana en 400 páginas” y seguramente, dejaría en el tintero mucha más información para llenar 400 páginas más.
Hay más de 30 variedades de manzanas. A cual más deliciosa.
A mi me viene bien cualquier manzana. En el desayuno la rallo y la mezclo con un yogur 0% grasa natural. Para no aburrirme de desayunar siempre lo mismo, otras veces la corto en trocitos y la mezclo con los cereales y la leche desnadata. Me suelo comer una en la tarde como tentempié. Existen innumerables recetas de tartas de manzanas. En EE.UU., la manzana es el símbolo americano por excelencia, (después de la bandera, por supuesto). Ellos suelen decir: “As American as apple pie (Tan americano como el pastel de manzana). El apfelkuchen es delicioso!!! El chutney de manzana… el zumo de manzana fresquito…, una infusión de piel de manzana cuando tenemos problemas de estómago.... y ni que decir de todas las propiedades que se le atribuyen al vinagre de manzana…
No voy a continuar por temor a aburrir, así que ya coloco mi aportación al HEMC-Febrero, que Vanesa de http://misrecetasmascaseras.blogspot.com/, la anfitriona ha elegido.

1 pollo limpio y sin cuello de aproximadamente unos 1300g
1 patata grande
3 cebollas
2 manzanas
2 cucharadas de aceite
pimienta molida
tomillo
1 limón
Preparación:
Precalentar el horno a 200º-230ºC.
Echar pimienta molida en el vientre y sobre la piel del pollo. Además, colocarle dentro del vientre una ramita de tomillo, romero o cualquier otra hierba aromática de tu gusto y luego llénalo con limón troceado. Dobla las alitas hacia atrás de manera que queden "plegadas" y ata los muslos con una hilo de bramante. Coloca el pollo en el centro de Coloca el pollo en el centro de la bandeja de horno previamente cubierta con papel vegetal.
Pela y trocea 1 patata grande a lonchas de 1 cm de grosor. Colócalas alrededor del pollo. Pela y trocea 3 cebollas medianas y 2 manzanas e trozos grandes. Colócalas sobre las patatas. Rociarlo todo con aceite de oliva virgen extra mezclado con vino blanco, un ajo majado con sal y perejil , para que así el pollo empiece a cocinarse sin quemarse.
Llevarlo todo al horno. Mientras se está horneando, cada 1/2 hora-45 minutos más o menos, darle la vuelta al pollo y mover un poco las patatas, cebollas y manzanas para que no se peguen. En 1 hora y ¼ aproximadamente (según horno utilizado) el pollo estará listo.
Los termómetros que se pinchan en la carne son ideales para el horno. Así, las piezas grandes no quedan crudas pero sí jugosas. En el caso de las aves, éstas deben llegar a 87°C (190°F) en el centro.
Arroz con chipirones en su tinta...
